1. INTRODUCCIÓN
1.1.
El
HIPERAULA
El
aula del siglo XXI
Hiper,
del griego hyper (ὑπερ), viene definido en el diccionario de la Real Academia Española
como “exceso” o “grado superior al normal”. Efectivamente, cuando este sufijo
lo aplicamos a un aula, lo que nos viene a significar es que ese aula va a
ostentar un grado superior al normal.
En la siguiente imagen podemos observar el hiperaula de la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la primera
constituida en España a nivel académico “en grado superior al normal”.
Figura 1. Imagen
360º del hiperaula de la Facultad de Educación (UCM). Fuente: UCM
El sociólogo y catedrático
Fernández Anguita (2019) afirma que:
“El aula de informática está muerta y enterrada, antes
incluso que la tradicional”.
Cualquier profano en la materia estaría en desacuerdo, pues
¿cómo van a estar obsoletas las aulas de informática si son la vanguardia de la
tecnología? ¿Cómo van a prevalecer las aulas convencionales por encima de las
de informática?
Son preguntas que la mayoría de personas no vinculadas con
el mundo de la educación se harían, pero los docentes sabemos que las
herramientas informáticas son una de las muchas variables que intervienen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas por sí
mismas no proporcionan aprendizaje si no van acompañadas de una metodología, de
unas estrategias y de unos objetivos claros de aprendizaje.
Los estudiantes que siguen modelos de e-Learning en
estudios oficiales tienen un fracaso académico que se llega a situar en más del
doble del fracaso convencional (García Teske, 2007:11), que ya de por sí es
elevado en la enseñanza pública. Entre las varias razones que explican esta
situación se puede destacar la de que el estudiante se encuentra solo, sin una
guía presencial y directa de un profesor, de forma que debe ser el propio
estudiante el que aporte las dosis de voluntad y esfuerzo constante para
superar de forma aislada el reto del aprendizaje, sin contar con el estímulo
que representa compartir verbalmente dudas y sensaciones con los compañeros de
curso ni tener que responder directamente ante las exigencias de un profesor..
Sin duda alguna, la tecnología ha irrumpido de forma
espectacular no solo en las comunicaciones sino también en todos los niveles de
la sociedad y, especialmente, en el de la educación. Así no encontramos con que
no podemos ser ajenos a todos estos cambios que afectan a la docencia porque
los estudiantes, y la misma sociedad, nos plantean un reto como docentes, que
es el formar a los estudiantes para que sean útiles y productivos a esa
sociedad.
Si la sociedad avanza en el desarrollo tecnológico es porque
las empresas generan ese ambiente de competitividad ante la demanda de la
ciudadanía, que exige productos cada vez de más calidad y a menos precio. Por
lo tanto, asistimos a una cadena que está cerrada en círculo y que no tiene
fin, ya que cuando éste se alcanza se inicia un nuevo periplo que va
arrastrando todo para seguir dando vueltas hasta el infinito, o hasta que
alguien o algo rompa el círculo de inercia y aparezcan otras formas de avanzar
desconocidas hasta ahora.
En la enseñanza moderna, digamos que del siglo XXI, hace
falta que el docente modifique sus premisas de trabajo con los estudiantes para
dar un sentido realista al proceso de enseñanza-aprendizaje, pues Internet
aporta, de forma gratuita, todo tipo de información al alcance de cualquier estudiante.
Hace solo unos 10 o 12 años atrás esto todavía no era posible, pero en la
actualidad es así y va a más. Es la forma en que la sociedad les marca el
camino a las empresas, esta nueva forma de trabajo global en un mundo global en
el que se debe trabajar en equipo forzosamente para conseguir una máxima
eficiencia aprovechando la capacidad, también global, del conjunto, no la de un
miembro aislado que, normalmente, será bastante inferior y más condicionada que
la del equipo completo (Grijalva y Tapia, 2018).
|
|
Figura 2. El trabajo cooperativo. Todos portan.
Fuente: coworkingfy.com
|
El hiperaula representa en realidad la forma en que se
trabaja en equipo en las grandes empresas multinacionales, en las que existe
una multilocalización de las personas que integran el equipo y que, sin
embargo, deben seguir compartiendo información y proporcionando asesoramiento
inmediato a las personas que deben tomar decisiones instantáneas de las que
depende, cada vez más, el futuro de la empresa.
Así es como se trabaja en las empresas modernas, tal como
representa la figura 2: una labor de conjunto, de equipo, en la que todos los
miembros son importantes y aportan al todo una porción imprescindible de
información y de conocimiento. Todos están interconectados, como si de una
cadena de engranajes se tratase, algo que les impulsa a trabajar a todos al
mismo tiempo y de forma eficiente, pues si lo que le ocurre a un engranaje le
afecta a todo el conjunto. En la misma figura 2 podemos observar la mesa de
trabajo, los miembros del equipo y todo tipo de elementos de gestión de la
información a su alrededor, pues son vitales para poder reaccionar de ipsofacto
ante cualquier cambio en los mercados que requiera de una toma de decisiones.
El hiperaula trata de replicar la realidad del mundo
empesarial y globalizado para que los estudiantes que se incorporan al mundo
laboral lleguen en condiciones de adaptarse a entornos de trabajo que ya les
resultan conocidos y famiiares. De otra manera, deberían permanecer
improductivos durante bastantes meses aprendiendo métodos, actitudes esenciales
en el desempeño de la empresa moderna.
Una forma de interpretar esta situación podría ser que la
universidad ha estado, en general, bastante distante de la realidad empresarial
y de sus necesidades, creando titulados universitarios que no tenían los conocimientos
y destrezas que estaba demandando el mercado. Puede que por ello hayan surgido
iniciativas e innovaciones en el mundo de la educación, que no son otra cosa
sino aproximaciones de ese mundo excesivamente teórico al mundo mucho más
práctico de las empresas y de los mercados.
2. REVISIÓN TEÓRICA
Desde que Castells (1997) publicara
“La sociedad red”, la implantación de la tecnología en la sociedad no ha dejado
de crecer. La educación no ha sido ajena a estos cambios, empujada por unos
estudiantes nacidos en las proximidades del cambio de milenio, inmersos en
tantas fuentes de información que pasaron de ser un motivo de enriquecimiento
cultural a ser un calvario de desinformación y de necesario filtrado para
conseguir la que es de verdadero interés para el usuario.
Esta generación, la generación Net
(Feixa, Fernández-Planells y Figueras-Maz; 216), ha crecido entre móviles, redes de
datos, Internet, redes sociales, compras por Internet, inmediatez de la información
y acceso a medios audiovisuales como nunca antes se había conocido.
La consecuencia ha sido que los
profesores han ido incorporando, muchas veces de forma altruista y hasta
anárquica, gran cantidad de herramientas informáticas a su método, pues la
vieja pizarra de tiza ya no trasnmite el conocimiento a unos estudiantes
aburridos acostumbrados a lo inmediato y al uso de medios tecnológicos
motivantes (Adulet, 2019). De una forma o de otra, los docentes se han hecho
con un nutrido arsenal de herramientas tecnológicas que les han facilitado
mucho la labor, pero también en muchos casos les ha traído más de una
complicación, y con ellas han podido recuperar parte de la atención perdida de
unos estudiantes mucho más difíciles de motivar y contentar que a anteriores
generaciones.
Pero no basta con la incorporación
de unas cuantas herramientas informáticas manteniendo en gran medida el proceso
de enseñanza-aprendizaje convencional casi intacto. De poco sirve introducir
aplicaciones de Internet (trabajo en la nube) si el resto de variables siguen
inamovibles (Gª Tartera y Gonçalves, 2018), puesto que el distanciamiento entre
empresa y universidad no se suple solo con el uso de móviles y tablets en el
aula, es algo más, es mucho más, y ahí prcísamente es donde surge la idea del
hiperaula, que puede definirse también como una sala de simlación laboral en la
universidad, puesto que es lo más parecido actualmente a un entrono empresarial
real.
2.1.
DEL AULA DE
INFORMÁTICA AL HIPERAULA
El aula de informática ha sido
concebida desde el principio como un espacio en el que se colocaban ordenadores
para que los estudiantes aprendieran a trabajar con ellos y accedieran a
Internet. En ningún momento se pensó que tuvieran otro objetivo, por lo que, a
fecha de hoy, en todo tipo de instituciones educativas se pueden ver salas
repletas de ordenadores, muchas de ellas todavía con monitores de rayos
catódicos que sobresalen muy por encima de las mesas, siendo el objetivo el de
que se sentara un estudiante por mesa de ordenador, objetivo no siempre
conseguido y, por tanto, en más de una ocasión se han tenido que compartir las
mesas entre dos estudiantes e incluso más.
Figura 3. Aula de Informática. Fuente: https://us.123rf.com
La sociedad
en esos momentos tenía como prioridad que la ciudadanía aprendiera a manjar un
ordenador, aunque fuera de forma superficial, pues Internet ya se vislumbraba
como algo que iba a cambiar la vida en todo tipo de sociedades. Para aquellas
personas de un nivel más avanzado se reservaba la programación en lenguajes de
alto nivel como Basic, Cobol, Fortran, etc., asegurando que era el futuro y que
la informática acabaría dominándolo todo.
La
transformación que sufrió la sociedad en la década de los 90 con la explosión
tecnológica y la aceptación de los ordenadores a todos los niveles sociales
solo fue superada por la consolidación de la sociedad de la información y el
conocimiento (SIC) a partir del año 2001 (Castells, 2006).
Figura 4. Aula de Informática moderna.
Fuente: https://www.fmlaruta.com
El avance tecnológico, y especialmente el de las telecomunicaciones,
forzaron una nueva transformación, que requirió de la globalización consecuente
de la década de los 90 nuevas formas de reunión debido a la alta movilidad en
las empresas y a su transformación multinacional, modificando sus estructuras
organizativas para hacerlas mucho más flexibles (década del 2000).
En consecuencia, la sociedad también ha ido avanzando y e intentando que
brindar a las nuevasgeneraciones aquello que es útil en el trabajo actual, de
manera que en a década de 2010 se empezó a trabajar en proyectos que han
culminado en el hiperaula, como verdadero laboratorio de simulaciones
empresariales.
El hiperaula replica la flexibilidad. Todo en ella es flexible, tal como
ocurre en las empresas modernas. Son los puestos de trabajao los que se adaptan
a las necesidades de movilidd de las empresas, puesto que los empleados cambian
continuamente de puesto de trabajo y de zona geográfica, pues se desplazan allá
donde la empresa necesita que estén, que es donde se generan las ventas,
normalmente.
Así, el hiperaula nace con el espíritu de ser transformable en cualquier
momento, convertible y adaptable a las necesidades puntuales de la organización.
Veamos algunos ejemplos:
Figura 5. Hiperaula mixta. Fuente: https://www.innovaspain.com
Figura 6. Hiperaula individuales.
Fuente: https://www.innovaspain.com
Figura 7. Hiperaula grupos. Fuente: https://pbs.twimg.com
En las figuras 5, 6 y 7 se puede observar el carácter eminentemente
flexible del hiperaula.
2.2.
ERGONOMÍA
Siguiendo en
el concepto de adaptar el puesto de trabajo al usuario, consecuencia de la
evolución empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento y
debido a la globalización, en el hiperaula, o dicho de una forma más genérica,
en las nuevas tendencias de diseño de aulas se tienen muy en cuenta los
aspectos ergonómicos, es decir, que los materiales, dispositivos, recinto,
etc., se adapten lo máximo posible a los usuarios, tanto en el aspecto físico
como en el psíquico.
La gran
diferencia con respecto al criterio de diseño anterior es que antes se
pretendía diseñar y fabricar objetos más o menos cómodos para el usuario, pero
siempre prevaleciendo los intereses de la empresa o institución por encima de
los del usuario. En la actualidad se potencia la ergonomía, que va mucho más
allá de la comodidad. La razón es simple: si el empleado está a gusto porque
los materiales que debe usar en su trabajo están hechos de forma que se adapten
a él, trabajará mucho más a gusto y, por tanto, producirá mucho más que si ve
obligado a realizar paradas cada 30 minutos porque le duele la espalda o porque
debe cambiarse de sitio porque le molesta la luz del sol que incide
directamente sobre su mesa le impide ver
bien la pantalla del ordenador.
La comodidad es solo un aspecto de la ergonomía. La
primera es una sensación que puede desaparecer al cabo de unas pocas horas,
incluso minutos, si el dispositivo no cumple con unas mínimas normas
ergonómicas. La ergoomía implica comodidad a medio y largo plazo, mientras que
la comodidad puede jugar solo en el corto plazo si nose ha tenido en cuenta la
ergonomía.
Pues bien, las empresas que deben competir en mercados
muy difíciles y con otras empresas igualmente preparadas para afrontar retos,
saben que sus empleados son lo más valioso que posee la empesa, es decir, el
capital humano, los intangibles que tiene la empresa, pero que son los que le
van a determinar el éxito o el fracaso en función de las decisiones que
adopten, la mayor parte de las veces bajo presión. Estas personas deben tener
todo lo necesario para que sus decisiones sean las acertadas, de manera que
todo a su alrededor se adapata a ellas y, en muchos casos, a cada una de ellas.
La empresa sabe que invertir en sus empleados es
invertir en el futuro de la empresa. Si los empleados están contentos y
satisfechos, producirán más y mejor, al tiempo que se convertirán en los
mayores defensores de la empresa.
Cualquier gasto que realice la empresa en este sentido
quedará amortizada ampliamente al poco tiempo con las decisiones acrtadas del
equipo. Un equipo funcional, flexible, que necesita de todos los medios y
especialmente de información y dispositivos de proceso de la información para
convertirla en conocimiento. Todo a su alrededor debe estar adaptado
proporcionando ese clima de concentración y de eficiencia para afrontar
cualquier eventualidad que surja en tiempo real.
Desde sillas hasta mesas, contando iluminación, temperatura, humedad,
olor, etc. Todas las variables tienen importancia en un equipo de trabajo
moderno, por lo que el hiperaula también debe cumplir con esas condiciones para
poder convertirse en una auténtica réplica d elos entornos de trabajo
empresariales que exige la moderna sociedad.
Figura 8. Ergonomía en el hiperaula.
Fuente: https://reinventtheclassroom.com
3. CARACTERÍSTICAS
El hiperaula debe tener unas características básicas, que se resumen en
los próximos apartados. Estas características son el resultado del diseño de
aulas actuales que repliquen el ambiente de trabajo de las grandes empresas
punteras. Obviamente, estas características también inciden de forma directa e
importante en el coste de montar un hiperaula.
3.1.
FUNCIONALIDAD
El hiperaula
debe diseñarse con una mentalidad abierta y con la finalidad de una amplia
flexibilidad, partiendo de un número máximo de estudiantes que puedan estar en
su interior reestructurando el aula para formar individualidades, grupos o
sesión de conferencia, sin que exista aglomeración ni imposibilidad de cambio
de estructura durante cualquier clase.
Para que un
aula sea funcional se deben prever muchos detalles. Algunos de ellos son los
siguientes:
- Suministro
eléctrico estable.
- Toma tierra
mejorada (menor de 10 W).
- Fuentes de
alimentación ininterrumpida (para caso de corte eléctrico).
- Iluminación
según tablas de prevención de riesgos laborales (PRL).
- Tomas
eléctricas distribuidas generosamente por todas las paredes, suelo y techo.
- Tomas
eléctricas tipo Schuko (alemán) con salida USB x 2.
- Preparación
de sonido (tomas) por toda la sala (paredes y techo), convergentes en un punto
de conexión en la sala, junto a máquina servidor de audio y vídeo.
- Ventanas con
persianas automáticas controladas por servidor y con fotocélulas.
- Cortinaje en
cada ventana para adaptar a la situación demandada en cada momento por los
usuarios.
- Atención a
los colores de cortinajes, techos, paredes y mobiliario. Deben proporcionar una
sensación agradable y fomentar la concentración.
- Sala
espaciosa que permita todo tipo de distribución de mesas y sillas.
- Prever
diferentes espacios que proporcionen cierta intimidad de trabajo por grupos.
También es conveniente disponer para trabajo individual.
- Prever
algunas salas pequeñas de reuniones con capacidad para unas 10 personas, con
mobiliario ergonómico, mesa alargada con conectividad múltiple para ordenadores
portátiles y presentación en pantalla grande compartida desde cualquier
conexión. Videoconferencia incorporada desde cualquier ordenador (vídeo y
sonido).
- Equipamiento informático actual en base a
portátiles potentes que permitan videoconferencia y todo tipo de trabajos
multimedia (memoria, procesador, disco duro…, en consonancia).
- Pizarras
digitales interactivas (PDI), activas y pasivas.
- Escáner de
objetos y texto.
- Control de
PDI y de todos los dispositivos de la sala desde el servidor y desde cada
puesto activo.
- Software de
control remoto que permita interactuar con los dispositivos en directo y en
remoto, incluido audio y vídeo.
- WiFi
reforzado que admita el doble de usuarios de lo que permite la capacidad de la
sala, conectados al mismo tiempo sin decaimiento de la señal.
- Estanterías
pequeñas en las paredes (y/o adosadas a las mesas), para dejar l teléfono móvil
de cada usuario, al tiempo que pueda cargarlo fácilmente en cualquiera de las
tomas que se hayan previsto (en cantidad suficiente para que todos los usuarios
puedan cargar su teléfono o usarlo a un tiempo).
- Los
teléfonos móviles de los usuarios son potentes ordenadores que hay que tenerlos
en cuenta y fomentar su uso correcto en las clases.
3.2.
DIMENSIONES
Hasta 80
personas está comprobado que con unas dimensiones como las que se muestran en
la figura, el hiperaula responde bien al objetivo de su diseño. Forzando la
capacidad se podría llegar hasta los 100 estudiantes, pero limitando en gran
medida las posibilidades de reestructuración funcional sobre la marcha y según las
necesidades la clase que se lleve a cabo.
El hiperaula,
en el caso de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid,
se trata de una sala con forma de rectángulo cuyas dimensiones totales vienen
ilustradas por la siguiente figura, a escala 1/100, es decir, cada centímetro
de la rejilla se corresponde en la realidad con un metro:
Figura 9. Croquis del Hiperaula UCM. Fuente: elaboración propia
MEDIDAS
APROXIMADAS DEL RECTÁNGULO TOTAL: 20m x 9m
En realidad
el hiperaula se compone de dos aulas casi idénticas dentro del rectángulo,
separadas con un biombo especial que, extendido, independiza totalmente un
espacio de otro, quedando casi insonorizados el uno del otro y permitiendo, de
esta manera, tener dos clases a la vez completamente diferentes y sin
interacción entre ellas.
3.3.
INSONORIZACIÓN
El biombo
que divide en dos partes el Hiperaula es un panel robusto que contiene varias
secciones, tantas como sean necesarias para cerrar casi herméticamente en ambos
lados.
El panel
puede estar formado por láminas de vidrio de 1 centímetro de grosor, de forma
que aporten solidez y el panel siga permitiendo el paso de luz, al tiempo que
aísla e insonoriza un espacio de otro.
El biombo
abatido no representa un estorbo y pasa casi desapercibido, pues queda plegado
a ambos lados y no come apenas visión desde ningún punto de la macro sala.
No se trata de cualquier biombo, como se está
viendo, sino que lleva una serie de elementos de goma en todos los lados para
que el aislamiento de sonido sea casi total. Obviamente, este tipo de biombos
tienen un precio elevado, dependiendo de su tamaño, pero en aras de dotar al
hiperaula de la máxima flexibilidad y ergonomía para su fin, merece la pena.
Las paredes,
el suelo, los techos…, todo ello debe estar compuesto de elementos
insonorizados para que ni el exterior afecte a las clases dentro del hiperaula,
ni el interior de ésta afecte a las aulas convencionales que pueda haber
alrededor.
Partiendo
desde cero en la construcción del hiperaula, la utilización de paneles
aislantes de fibra de vidrio, la utilización de suelo técnico y doble techo con
aislamiento representan un coste muy aceptable para la insonorización, pero
también de cara al aislamiento térmico.
3.4.
LUZ
AMBIENTAL Y VENTILACIÓN
La
iluminación es esencial para que se pueda trabajar adecuadamente, por ello
existe normativa (ISO, UNE…) que regula los niveles mínimos de iluminación que
de debe haber según el tipo de trabajo.
Igualmente,
el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo publica sus notas
técnicas (NNTT) con estos requisitos mínimos. El diseño del hiperaula debe
estar en consonancia.
Figura 10. Iluminación mínima. Fuente: https://www.insst.es
En cuanto a la ventilación, existen
muchas soluciones técnicas de diferentes presupuestos, pero si se hace una
previsión desde el inicio de las obras, se puede generar un gran ahorro de
costes simplemente con un diseño arquitectónico práctico, aprovechando la
orientación del aula e instalando un sistema de ventanas (y puede que también
un tejado) controlado por el servidor de la instalación, que también estará a
cargo de la iluminación, sonido, control de persianas y cortinas,
climatización, etc.
En la siguiente figuta se ilustra
un ejemplo de ventilación mecánica, sin uso específico de aparatos eléctricos o
electrónicos, pues también cabe la operación manual, que es rápida y sencilla,
para ahorrar costes.
Figura 11. Ventilación y parasoles. Fuente: https://www.arquimaster.com
El hiperaula va a ser un espacio de trabajo de alto rendimiento, compuesto
por todo tipo de tecnología necesaria para ello. Por tanto, la temperatura debe
estar controlada y dentro de unos límites máximos y mínimos para garantizar,
según especificaciones de los fabricantes, que los dispositivos funcionen
corectamente.
Por otro lado, el INSS prescribe igualmente unas temperaturas adecuadas
para el confort de los trabajadores en los distintos tipos de puestos.
3.5.
EQUIPAMIENTO
La
tecnología aplicada en las aulas docentes pasa inexorablemente por disponer de
un punto de demostración del tamaño adecuado, que sea versátil, con muchas
opciones de conectividad y gran flexibilidad.
Para ello
han ido apareciendo sucesivas generaciones de pantallas inteligentes, también
conocidas como pizarras digitales interactivas (PDI) de diferentes fabricantes.
Uno de los conceptos
que más ha ido evolucionando en este sentido es el de las PDI táctiles, de 70 a
90” (pulgadas) en diagonal, y basadas en tecnología LED. Esto permite eliminar
el clásico proyector y sus tres principales inconvenientes:
- El tremendo
calor que despide la lámpara (y el ruido del ventilador.
- El alto
coste de reemplazo de la lámpara.
- Las sombras
en la pantalla al interponerse el presentador entre el proyector y la pantalla.
Las pantallas
LED táctiles de grandes dimensiones son la solución más moderna y adecuada,
tanto para aulas como para empresas.
Figura 12. PDI táctil activa. Fuente: https://www.i3-technologies.com
En general,
la dotación tecnológica de un hiperaula debe comprender todos los dispositivos
que pueden resultar necesarios para el procesamiento de la información y para
la presentación de ideas a los demás, por lo tanto, un esbozo de algunos de los
elementos imprescindibles puede ser la siguiente lista (hiperaula para hasta 80
estudiantes a la vez que puedan distribuirse en grupos de trabajo):
- 2 x Pizarra
Digital Interactiva ACTIVA 80” (son táctiles y llevan CPU con varios sistemas
operativos. Usualmente: Android, Linux y Windows 10).
- 2 x Pizarra
Digital PASIVA 80” (es solo una pantalla LED para presentar).
- 4 x Pantalla
PASIVA 28” para exposiciones en grupos de trabajo.
- 2 x Escáner de textos e imágenes.
- 1 x Servidor
de red con dominio y autentificación de usuarios. Windows Server o Linux.
- 2 x Software
específico de control de pantallas y PDI para poder proyectar desde un equipo
en todas las pantallas a la vez, o transmitir la pantalla principal a cualquiera
de las de la sala para poder atender la ponencia en grupos reducidos o de mayor
intimidad.
- 1 x Software
servidor de acceso y gestión remotos (P.ej. INTEL United).
- N x puntos
de acceso remoto (dependiendo del software, es necesario licencias).
- Acceso a
Internet de 600 GB simétricos por fibra óptica.
- Telefonía
VoIP dispuesta y operativa desde cualquier boca de conexión a la red.
- Sistema de
sonido distribuido por techo, suelo y paredes (cableado), par una recepción
acústica de calidad en caso de usar toda la sala para conferencia.
- Sistema de
control de climatización (sensores) centralizado en el servidor con
operatividad sobre ventanas (oscurecimiento), cortinas, persianas, iluminación,
humedad, etc.
- Conectividad
de móviles a WiFi y a pantallas PDI.
3.6.
MOBILIARIO
El mobiliario
debe permitir especialmente la flexibilidad, aparte de ser ergonómico. Esto
permitirá crear diferentes combinaciones de mesas para adaptarlas a los grupos
que se determinen, al tiempo que se les puede dotar de cierta intimidad para
que el trabajo guarde una cierta confidencialidad hasta que llegue el momento
de su presentación.
Algunos
ejemplos:
Figura
13. Mobiliario flexible. Fuente: Hermex
Figura 14. Mobiliario flexible. Fuente: Impara
Figura 15. Mesa adaptable. Fuente: Alibaba
4. EXPERIENCIA
La experiencia de trabajo acumulada con el hiperaula es ya de dos cursos
académicos muy intensos, en los que el autor del informe ha impartido docencia
directa y utilizado las salas de reuniones para los encuentros internacionales
de socios de los distintos proyectos europeos en los que participa (Erasmus
Plus):
- Proyecto ERASMUS + “CTwoSEAS” (2019-1-ES01-KA203-064188) 2019-2022. Proyecto que tiene por objetivo el diseño de una asignatura sobre
cambio climático.
- Proyecto ERASMUS + “DEMOER” (2018-1-TR01-KA202-058893) 2019-2021. Tema principal: formación de
personas que tienen a cargo familiares con demencia.
- Proyecto ERASMUS + “DECSA” (2018-1-TR01-KA202-058893)
2018-2020. Formación de profesorado de formación profesional en trastornos
psicológicos de los estudiantes.
- Proyecto ERASMUS + “INCLUEDUSEX” (2018-1-ES01-KA204-050062)
Coord. 2018-2020. Inclusión práctica de personas con minusvalía psíquica en el
terreno sexual.
- Módulo Jean Monnet Facultad
Periodismo UCM (586770-EPP-1-2017-1-ES-EPPJMO-MODULE-2017-2020).
- Proyecto ERASMUS + “ADULET” a b: (2016-DE01-KA203-002915). 2016-2019.
Métodos y herramientas tecnológicas que potencian el aprendizaje.
Figura
16. Sala de reuniones en hiperaula. Fuente: elaboración
propia.
Figura
17. Hiperaula. Vista lateral. Fuente: elaboración propia.
Figura
18. Hiperaula. Vista desde atrás. Fuente: elaboración
propia.
4.1.
DISEÑO 3D
Figura 19. Entrada pricnipal al hiperaula. Fuente: elaboración propia.
Figura 20. Entrada y salas de reunión del hiperaula. Fuente: elaboración propia.
Figura 21. Entrada y salas de reunión del hiperaula. Fuente: elaboración propia.
Figura 22. Entrada hiperaula zona 1 Dcha. Fuente: elaboración propia.
Figura 23. Entrada hiperaula zona 1. Sala reunión 1. Fuente: elaboración propia.
Figura 24. Entrada hiperaula. Sala reunión 2. Fuente: elaboración propia. Figura 25. Hiperaula. Biombo y zona 2. Fuente: elaboración propia.
Figura 26. Hiperaula. Zona 2 vista de frente. Fuente: elaboración propia.
Figura 27. Hiperaula. Zona 2 vista lateral derecha. Fuente: elaboración propia.
Figura 28. Hiperaula. Zona 2 vista lateral izquierda. Fuente: elaboración propia.
Figura 29. Hiperaula. Vista desde puerta trasera. Fuente: elaboración propia.
Figura 30. Hiperaula. Vista desde fuera a través de las ventanas. Fuente: elaboración propia.
Figura 31. Animación sobre el hiperaula. Fuente: elaboración propia (https://youtu.be/ayDcPzBPxqI).
5. PRESUPUESTO
Las PDI han bajado
sensiblemente de precio en los últimos 10 años. Actualmente cuestan hasta cinco
veces menos que en 2010. No es el elemento más caro del conjunto, pero sí el
que habrá que adquirir en mayor cantidad.
Un presupuesto aproximado, sin contar las obras necesarias de
acondicionamineto del hiperaula y centrándonos exclusivamente en los
dispositivos tecnológicos que la deben equipar, sería el siguiente:
SOLICITAR PRESUPUESTO
6. REFERENCIAS
CASTELLS, M. (1997). Vol. I: La sociedad red. Madrid:
Alianza, 1ª edición 1997, 2ª ed. 2000, 3ª ed. 2005.
CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: una visión global (No. U10
1087). x.
FEIXA, C.; FERNÁNDEZ-PLANELLS, A.; & FIGUERAS-MAZ,
M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web
social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1),
107-120.
FERNÁNDEZ ANGUITA, M. (2019). Hiperaula.ucm. Madrid.
NOBBOT, Tecnología para las personas. Recuperado el 20/05/2020 de https://www.nobbot.com/educacion/hiperaula-ucm-entrevista-fernandez-enguita
Gª TARTERA, F.J.;
GONÇALVES, V. (2018). El proceso de enseñanza‐aprendizaje
potenciado con actividades participativas en plataformas e‐Learning. III Encontro Internacional de Formação na Docência (INCTE 2019): livro de atas (pp.
465-473). Bragança, Portugal: Instituto Politécnico de Bragança. (ISBN:
978-972-745-241-5). Recuperado el 12/04/2019 de
http://hdl.handle.net/10198/17381
GRIJALVA,
D. R.; & TAPIA, M. G. A. (2018). La prevalencia de la sociedad del conocimiento o la
sociedad de la información como elementos estructurantes del sistema social. Prisma Social: revista de investigación
social, (20), 333-346.