lunes, 31 de diciembre de 2012

EL MUNDO EN UN PAÑUELO: “15M”


El movimiento 15M surgió como una respuesta espontánea de la ciudadanía frente a algunas decisiones políticas que mayoritariamente eran rechazadas.

Actualmente, el movimiento original se ha ido diluyendo y perdiendo gran parte de su fuerza primaria, aunque no sólo sigue vivo, sino que nos ha dejado algunas perlas dignas de mención y de profundo análisis.

Pero no, éste no es un artículo en clave política porque ni ésta es la sección adecuada ni está en mi propósito crear ningún debate o polémica a favor o en contra. Mi propósito es el de poner de manifiesto gráficamente el crecimiento de este tipo de movimientos espontáneos que se apoyan imprescindiblemente en las TIC.

Tanto es así que si nos detenemos a investigar cómo se pudo organizar tanta gente que no se conocía previamente y cómo se ponían en contacto para coordinar las acciones –recordemos las asambleas multitudinarias en la calle en todas las ciudades españolas de cierta envergadura-, nos daremos cuenta de la dimensión del acontecimiento y del papel vital que jugaron las comunicaciones actuales.

En los movimientos similares que se produjeron meses antes en otros países (Túnez, Egipto, Grecia…), también las telecomunicaciones resultaron decisivas para que salieran adelante y representaron el canal fundamental por el que discurrió la información sin poder ser controlada totalmente por ningún gobierno, razón fundamental en la que se fraguó el éxito de estos movimientos.   

El control de la información es la meta a la que aspiran indirectamente los gobernantes de cualquier país, democrático o no, para de esta manera dirigir la voluntad de las masas en el sentido que favorezca los intereses del gobierno para hacer el “bien común”. J

Las redes sociales fueron el principal vehículo de transmisión de la información, al margen de teléfonos móviles y SMS puntuales, claro. Fueron las redes, ampliamente usadas por una gran parte de la población joven, las que garantizaron que la coordinación fuera efectiva y que todo el mundo supiera lo que debía hacer en cada momento, incluso de forma gráfica y utilizando la inmediatez que representa captar cualquier imagen o vídeo en tiempo real y enviar a miles de personas de tu red social al instante.

LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN

Se presenta a continuación un estudio (BIFI, 2011) de las propiedades estadísticas de la información difundida en relación con el arranque del movimiento 15M.

El estudio realizado en colaboración con Cierzo Development ha tenido como objetivo investigar, por una parte, las propiedades estadísticas de la información difundida y por otra, cómo son los patrones de conexión entre aquellos que propagan y reciben dicha información.

En YouTube se puede consultar un vídeo  que es una auténtica delicia por el esmerado diseño y por los ingredientes que contiene. Este vídeo representa una muestra geoposicionada de mensajes de participantes del movimiento 15M en redes sociales:


El estudio comprende el periodo de tiempo entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. A partir de las 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, se han rastreado todos los mensajes intercambiados entre usuarios que contenían, al menos, una de éstas. En total se han detectado y utilizado 581.749 mensajes provenientes de 87.569 usuarios. Los datos aquí analizados representan un tercio aproximadamente de todos lo mensajes y posts generados en el mundo. A partir de estos datos, se espera contar con nuevas fuentes y colaboraciones para profundizar aun más en el estudio de este tipo de redes complejas.



A través de herramientas computacionales y de la teoría de redes complejas, en la que el BIFI es una referencia mundial, se han analizado y relacionado las palabras clave que se han ido creando a través de una popular Red Social. Nonosvamos o democraciarealya fueron las primeras que se crearon, a las cuales le siguió un más genérico 15M, haciendo referencia a la fecha de la primera concentración. Posteriormente, la movilización de personas en la Puerta del Sol de Madrid dio lugar a acampadasol, y ésta pronto fue seguida por otras en toda la geografía española, las cuales dieron lugar a acampadabcn, acampadavlc, acampadagranada, acampadazgz, acampadabilbao y un largo etc..., para llegar finalmente a globalcamp.
Poder obtener la suficiente cantidad de datos estadísticos con tiempo real es una oportunidad única. Otros eventos de seguimiento masivo -como los deportivos- tienden a estar demasiado concentrados en unas pocas horas, y temas con una estadística grande suelen ser de variación lenta. El 15m es una situación ideal para estudiar la formación de redes y las dinámicas de propagación que tienen lugar en ellas. Al ser una dinámica social online, podemos extraer información que luego se podrá extrapolar a otras redes similares de las que no se pueden obtener datos directos.

REFERENCIAS


BIFI (2011). Biocomputación y física de sistemas complejos. Recuperado el 06/09/2012 de http://15m.bifi.es/
YOUTUBE (2011). Interacciones entre usuarios 15M. Recuperado el 06/09/2012 de http://youtu.be/H5w4amBIHj4


CAZADOR DE MITOS: EL SUELDO DEL PROFESORADO EN EUROPA

INTRODUCCIÓN

La desinformación es en muchos casos fuente de discordia y de enfrentamientos baldíos que sólo conducen al desgaste. Lamentablemente, muchos de los mitos están basados en fuentes poco fiables, pero suelen tener un arraigo profundo entre la ciudadanía, aunque la mayor parte de las veces no estén contrastados y obedezcan al imaginario popular pasado de padres a hijos, o a algún titular de la prensa subvencionada y dirigida intencionadamente a crear un estado de conciencia en la población.
Fuente: http://neetescuela.com/diferencias-entre-mitos-y-leyendas/

Existen mitos que se generalizan intencionadamente sin reparar en el daño que acarrean a sectores de la población; mitos que perduran en el tiempo y que toman cuerpo incluso para que otros sectores se congratulen de la desgracia ajena sin meditar que… trabajadores, lo somos todos. Bastantes de estos mitos quedan resumidos en frases cortas, pegadizas, de fácil y contundente aseveración, especialmente con una copa de Rioja entre las manos y las mandíbulas trabajándose un canapé de cangrejo con salsa mahonesa. Mitos como:

·         Los profesores tienen muchas vacaciones y para lo que trabajan ya cobran demasiado. Los funcionarios, en general, se pasan el día en el desayuno. Los sindicatos solo defienden a sus afiliados. Los profesores españoles ganamos mucho menos que la media europea, etc.

Estoy convencido de que los lectores de este artículo habrán escuchado en demasiadas ocasiones frases por el estilo y mucho más duras. Por ello dedicaré algunos artículos a cazar mitos y a tratar de averiguar si responden a la realidad o se quedan en chascarrillos adecuados al tiempo en que nos toca vivir (malos tiempos para la lírica).

Empezaremos con uno de ellos, el que afirma que los salarios de los profesores en España son muy bajos. No se me malinterprete, pretendo ser objetivo. La situación que estamos atravesando solo admite la máxima transparencia en todos los sentidos y para todo el mundo. Como docente, he preferido empezar por lo que conozco mejor y me afecta de forma más directa, pero considero que si hemos de salir adelante, lo debemos hacer desde una base que devuelva la confianza en las instituciones, en los funcionarios, en la justicia, en la administración… en las personas. Hemos llegado a una situación en la que los enfrentamientos forman parte de nuestro día a día, precisamente por desconfianza y por hastío de tanta mentira y de tanta estafa a la ciudadanía. Y lo peor puede que esté aún por llegar si no usamos la inteligencia y la transparencia, y las volcamos en un proyecto común de reconstrucción de una sociedad que ha demostrado estar cogida con alfileres.

MITO 1: ¿Ganamos mucho o poco si nos comparamos con Europa, nuestro entorno natural?

La fuente de datos consultada ha sido EURYDICE (2012), de la máxima fiabilidad a mi entender.



La interpretación del gráfico, que contempla datos actuales de 2012 en su mayoría, no deja lugar a dudas: el salario de los profesores de la enseñanza pública no universitaria en España está por encima de la media europea. Esto no significa que sea justo ni que personalmente me conforme, sino que en una Europa verdadera no deben existir grandes desequilibrios, por no decir ninguno. La conclusión es que aún hay mucho que construir en esta joven y vieja Europa a la vez. Si pormenorizamos y hacemos la comparación con los países más inmediatos de nuestro entorno, Francia e Italia, estos son los resultados:








REFERENCIAS

EURYDICE (2012). Salarios del profesorado en Europa. Visto el 21/12/2012 en  http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/facts_and_figures/salaries_EN.pdf


viernes, 12 de octubre de 2012

CENTRALES NUCLEARES


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las sociedades va ligado al de sus propias fuentes de energía. Si bien algunos fenómenos eléctricos ya fueron descritos por los griegos 600 a. C., no es hasta el siglo XVIII cuando se empieza a hacer verdaderas aportaciones innovadoras sobre la electricidad. Pero realmente es a principios del siglo XX cuando se le empieza a dar un uso industrial y a extender la electrificación a las poblaciones.

Desde entonces, el consumo eléctrico no ha hecho más que ir subiendo de año en año. A pesar de ello, la siguiente imagen (Fig.1) muestra los contrastes entre las zonas del mundo que hacen un uso constante de la electricidad para iluminar las ciudades, y esas otras zonas en las que la oscuridad todavía es dueña de la noche.


Los países industrializados cada vez consumen más energía eléctrica y sus habitantes, en sus casas, también. Si los habitantes de las zonas oscuras de la anterior imagen pudieran consumir electricidad, también lo harían pero… hace falta generarla.

GENERACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Una gran parte del proceso es común a todos los tipos de centrales generadoras de electricidad. Básicamente se trata de que la fuerza del agua (hidroeléctricas), o del vapor de agua (resto), muevan a su paso las palas de las turbinas generadoras de corriente eléctrica. La principal diferencia se encuentra en la materia prima que se emplea para generar el vapor: petróleo, carbón, gas o uranio.

Punto y aparte son las centrales que usan energías renovables (solar, viento, mareas…). El problema que presentan éstas es que deben ser subvencionadas (con el dinero de todos) para que sean rentables (a sus propietarios). La producción es limitada y depende de factores no controlables por el hombre como que haga sol o viento. Estas energías sirven de apoyo, pero hay periodos en los que su producción es nula (de noche –aunque se ha comprobado que las solares siguen produciendo J-, y cuando no hay viento –verano, por ejemplo-).

CONTAMINACIÓN

Diríamos que las centrales hidroeléctricas son las que menos contaminan, pero no es cierto. No hay más que acercarse a cualquier central de este tipo y comprobaremos que el hombre ha tenido que modificar grandes extensiones de bosque, cambiar cauces de ríos, sumergir pueblos enteros en pantanos artificiales que sirvan de alimento a la presa que aloja las turbinas… Con los años, la naturaleza se ha encargado de restaurar más o menos el entorno, pero basta comparar fotografías del antes y el después para darse cuenta del enorme destrozo ecológico que se produjo en su momento. Además, la energía hidroeléctrica es finita. Hay la que hay. No sería rentable construir nuevos pantanos y presas artificiales para generar unos megavatios, cuando con otras fuentes los podemos conseguir a un precio mucho menor y con bastante menos impacto ecológico.

Lo mismo se puede decir de las centrales de energías renovables, pues el impacto ecológico que se produce en la instalación de un aerogenerador es brutal. Sólo tenemos que pensar que se sitúan en zonas elevadas y expuestas al viento, por parajes donde no existen carreteras ni caminos.  Tras su instalación, puede pasar por allí un trailer. ¿Somos conscientes del destrozo de arbolado, vida salvaje, paisaje… que esto produce?

Las centrales que funcionan con gas natural, petróleo o carbón están emitiendo una contaminación química constante, pues se basan en la quema de ese combustible para calentar el agua y producir el vapor que mueve las turbinas. Entre las reacciones químicas que se producen destaca la del ácido sulfúrico, que se emite a la atmósfera y es arrastrado por las nubes para depositarse de nuevo en tierra a pocos kilómetros. Todos sabemos que es tóxico para animales, plantas y para el ser humano.

Las centrales nucleares presentan un riesgo potencial en caso de desastre, pero son las que menos contaminan y mantienen el suministro a la red independientemente del viento y del sol.

ENERGÍA NUCLEAR
La materia prima o combustible es el uranio, material radioactivo que necesita ser enriquecido hasta convertirlo en uranio 235. El uranio escasea en su estado natural, aunque España es productora de este elemento (Foro Nuclear, 2012) y hemos tenido una planta operativa hasta hace unos 9 años (Salamanca), pero finalmente se ha decretado el cierre por razones políticas (se alega que no es rentable, pero una compañía inglesa ha realizado en estos últimos meses una oferta para comprarla y explotar de nuevo la mina).

La energía nuclear de fisión produce un enorme calor (miles de grados) que es aprovechado para calentar el agua que pasa por unas tuberías y producir vapor. Finalmente, se conduce éste a las turbinas y se genera la electricidad. La regulación es tan sencilla como introducir más o menos elemento combustible en el reactor nuclear, con lo que se ajusta perfectamente la generación a la demanda real en cada momento, aspecto fundamental que no se cumple con el resto de tipos de centrales.

Respecto a la seguridad de las centrales nucleares, baste decir que todos sus controles están, como mínimo, duplicados. Si nos remitimos a los accidentes en este tipo de centrales en nuestro país, veremos que en 50 años no ha habido ninguno digno de mención. Otra cosa es que se haya dimensionado extraordinariamente cualquier noticia relacionada, pero no ha habido peligro para la población jamás. También hay que resaltar que España fue de los primeros países en adoptar la energía nuclear y poner en marcha una central: la de José Cabreara (Zorita) en 1968. Actualmente se está desmantelando y sólo son 7 centrales nucleares las que tenemos en producción, dado que la de Garoña, cuyo permiso de operación se había prorrogado por 15 años más, ha sido dada de baja en este mes de septiembre a petición de sus propietarios por la incertidumbre actual sobre el impuesto de la electricidad (temen que no les resulte rentable la inversión en renovación de equipos y de seguridad). 

En 2010, por número de centrales nucleares, España ocupaba el duodécimo lugar: EEUU (104), Francia (58), Japón (54), Rusia (33), Alemania (17), R. Corea (21)…, China (16), Reino Unido (19) y la ecológica Suecia (10).

CONSUMO
España producía en el 2010 unos 7.277 Mw provenientes de energía nuclear. Actualmente, en este mes de septiembre de 2012, la aportación en porcentaje de los diferentes tipos de energía ha sido la siguiente:



El día 1 de octubre de 2012 Red Eléctrica espera que la demanda alcance cerca de los 33.000 Mw, pero nuestra producción neta propia ronda los 20.000 Mw (REE, 2012). Esta diferencia se compensa con energía eléctrica importada de Andorra, Francia (con toda seguridad de origen nuclear), Marruecos o Portugal. De igual forma, España también exporta energía eléctrica en momentos puntuales a estos mismos países.


Parece evidente que nuestra producción eléctrica debe incrementarse para poder abastecer suficientemente a la sociedad española, y no solo ahora, sino pensando en el futuro.

CONCLUSIONES

Los países que apostaron por la energía nuclear siguen apostando por ella, con la excepción de Alemania y España, aunque es probable que la realidad del aumento del consumo modifique en breve las políticas de estos países al respecto. Mientras tanto, países intachables ecológicamente hablando como Finlandia, va a construir una nueva central que se sumará a las 4 que ya tiene. Por no hablar de China, que construirá 27 más; Francia, otra más; Rusia, 5 más; Corea del Sur, otras 5; etc.

A pesar de la reciente catástrofe de Fukushima Daiichi (Japón), la energía nuclear ha demostrado ser segura, limpia, ecológica y bastante más barata que todas las demás alternativas.

Los accidentes nucleares se han producido fundamentalmente por errores humanos (ya superados tecnológicamente) o por catástrofes naturales imprevisibles que han superado los diseños estructurales de contención del reactor (Fukushima). A pesar de ello, los hechos demuestran que la seguridad de las centrales nucleares está controlada de forma rigurosa y fiable.


La energía nuclear puede ser un claro aliado para que España salga de la crisis en la que está sumida. La industria española cada vez tiene más difícil ser competitiva, y entre otras razones está la del alto coste de la energía eléctrica que para ellas representa, así como para el consumidor final.

Sin ánimo de meterme donde no me llaman, pero dándole cuerpo a una idea que me ronda en la cabeza desde hace mucho tiempo, dejo caer que, según mi opinión, bastaría el anuncio por parte del Gobierno de la construcción de 10 nuevas centrales nucleares en los próximos 10 años para que:

       La Bolsa recuperara sus cotas de hace 5 años.
       Bajara la prima de riesgo casi a nivel alemán.
       Se generaran cientos de miles de puestos de trabajo bien remunerados.
       Se reactivara el sector de la construcción.
       Se dispusiera de una energía a precio competitivo.
       Se generaran ingresos por exportación de energía a Portugal y Marruecos.

Probablemente se podrían añadir bastantes puntos más, pero no le quepa a nadie ninguna duda de que es una de las mejores opciones para salir de la crisis actual, que no es global, sino española.

REFERENCIAS

FORO NUCLEAR (2012). Producción de uranio en el mundo. Recuperado el 1/10/2012 de http://www.foronuclear.org/minisite/energia2012/cap.3/03.13.htm
MINETUR (2012). Centrales nucleares en el mundo. Recuperado el 1/10/2012 de http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/Centrales/Mundo/Paginas/centrales_mundo.aspx
REE (2012). Balance eléctrico. Recuperado el 1/10/2012 de http://www.ree.es/operacion/comprobar_ines.asp?Fichero=28092012



INFOGRAFÍA: HISTORIA DE LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA


Las infografías siguen siendo mi predilección en estos momentos a la hora de mostrar una información. Son rápidas, claras, intuitivas, pueden ser dinámicas, flexibles, fáciles de realizar, exportables, compartidas... Tienen todos los ingredientes para convertirse en uno de los principales recursos docentes del 2012.

La infografía que se presenta a continuación ilustra el proceso seguido por la mensajería instantánea desde sus orígenes hasta nuestros días.

Yo hice mis primeras experiencias con este tipo de mensajería cuando Microsoft sacó su Messenger, allá por el año 1999. Recuerdo con especial cariño la versión 4.1, que hice funcionar dentro de la intranet de mi centro y, al mismo tiempo, proporcionaba el correo externo a los usuarios. Fue una experiencia muy práctica e innovadora, pues el centro tenía (y tiene) dos salas de profesores, dos de jefatura de estudios... separadas en dos edificios por unos 85 metros. Con el Messenger integrado en nuestra red, las dos jefaturas se comunicaban en tiempo real por voz, vídeo, datos y mensajería.

Para ello tuve que hacer una tirada de cable de UTP de categoría 5E que uniera los dos edificios e intercalar algún amplificador de señal de datos (básicamente un switch), dado que Microsoft ya establece que la máxima longitud de cable que permita una transmisión de datos fiable es de 90 metros.

Creamos una cuenta de Hotmail para cada profesor y las dimos todas de alta en el servidor de nuestra red. Así, cada cuenta era el nombre de usuario, junto con una contraseña que estaban obligados a cambiar tras el primer acceso.

La tecnología funcionó, pero eran años en los que mayoritariamente el profesorado no estaba por la labor de usar el correo electrónico y mucho menos las propuestas avanzadas que implementé. Estoy hablando de hace unos 10 años atrás. ¡Hay que ver cómo hemos cambiado!

En fin, aquí tenemos una recopilación y mezcla de pasado, presente y futuro:

Fig. 1. Infografía:mensajería instantánea. Fuente: http://blog.mp3.es/



martes, 2 de octubre de 2012

DOCENCIA 2.0. 100 HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE (2012)



Una herramienta de aprendizaje es cualquiera que pueda ser usada para crear o distribuir contenidos o soluciones de aprendizaje para otros, o para uno mismo (C4LPT, 2012).

El “Centre for Learning & Perfomance Technologies” publica anualmente la relación de las 100 mejores herramientas de aprendizaje, votadas por los usuarios. En concreto, se han tenido en cuenta en la edición de este año (2012) la participación de 582 profesionales del aprendizaje de cualquier parte del mundo, 55% de los cuáles trabajaban en la educación, y el 45% restante en organizaciones no educativas, lo que confiere a los resultados un carácter generalista que permite aplicarlos a cualquier sector.



DESCRIPCIÓN DE DATOS

Las 100 herramientas más votadas se presentan en un archivo de Slideshare en la siguiente dirección:


Cada diapositiva se dedica a una herramienta y se incluye:

       Una pequeña descripción.
       Coste.
       Acceso (en línea o para descarga en ordenador).
       Enlace.
       Resumen de cambios de posición en la escala con respecto al año anterior.
       Posiciones ocupadas en anteriores encuestas.
       Sectores de aplicación: educación, personal o empresa.



A mi modo ver, esta presentación resulta imprescindible para cualquier docente 2.0.

Ahí va:





HERRAMIENTAS INSUSTITUIBLES

Las primeras posiciones de la lista están ocupadas por las siguientes herramientas:

  1. Twitter
  2. Youtube
  3. Google Docs / Drive
  4. Google Search
  5. Wordpress
  6. Dropbox
  7. Skype
  8. PowerPoint
  9. Facebook
  10. Wikipedia
  11. Moodle
  12. Evernote
  13. Slideshare
  14. Prezi
  15. Blogger / Blogspot
  16. Google Reader


TENDENCIA

A la vista de estos resultados, la tendencia en el uso de las TIC queda bastante dibujada por las preferencias. Habría que tomar nota de la competencia digital (García Tartera, 2012) que debería tener un ciudadano de esta moderna sociedad, y especialmente un docente, cuyo objetivo debe ser el de preparar a sus alumnos para que se integren en… esa misma sociedad. 


CONCLUSIONES

No hay sorpresas en estas primeras dieciséis posiciones de la lista. Es más, para cualquier persona medianamente introducida en las TIC no hay ninguna desconocida, más bien al contrario, entre las diez primeras encontramos “viejas” conocidas como Wordpress, Blogger o el renacido PowerPoint.

Llama la atención que casi todas ellas guardan relación con la comunicación, bien sea pasiva –con ciertas reservas- (PowerPoint, Prezi, Slideshare…) o activa (Twitter, Facebook, Skype, Youtube, Wordpress, Blogger…).

También resalta el que Twitter ocupe la primera posición entre las preferencias de los usuarios. Si tenemos en cuenta que esta red social se basa en la creación de pequeños mensajes limitados a un máximo de 140 caracteres, parece increíble que con la escasa información que contiene cada uno de los post, ésta sea la forma preferente de comunicarse y la que se encuentra más práctica por parte de los usuarios.

Si además comparamos la posición hegemónica de esta red con la que ocupa Facebook (novena), resaltan todavía más las diferencias entre una y otra, dado que Facebook permite comentarios bastante más extensos acompañados de imágenes o vídeos.

Por otro lado, el hecho de que Google Docs / Drive, Dropbox y Skype se encuentren entre las 7 primeras preferencias, da una idea de la gran importancia que ha adquirido el almacenaje de datos virtual, o dicho de otro modo, el disco duro en línea. Parece evidente que al pendrive le quedan los días contados.

El ciudadano actual, integrado en la sociedad de la información, necesita de la gran mayoría de esas herramientas pues las usa de forma habitual. Puede existir aparente duplicidad de algunas herramientas con finalidad similar, ocasionada por la competencia entre marcas (Google Docs/Drive, Dropbox, Skydrive), pero es muy significativo que todas ellas estén incluidas en las 7 primeras posiciones.


REFERENCIAS


C4LPT (Septiembre de 2012). Top 100 Tools for Learning 2012 | Centre for Learning & Performance Technologies. (s. f.). Recuperado noviembre 4, 2012, a partir de http://c4lpt.co.uk/top-100-tools-2012/
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (20 de mayo de 2012). EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y E-LEARNING. Resultados de la búsqueda de competencia digital. (s. f.). Recuperado noviembre 5, 2012, a partir de http://pacotartera.blogspot.com.es/search?q=competencia+digital


miércoles, 5 de septiembre de 2012

INFOGRAFÍA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DIGITAL


Nada mejor que una Infografía (Knewton and Columnfivemedia, 2011) para mostrar la situación actual de la educación digital, así como la tendencia para los próximos años.

Por supuesto, la referencia suele ser siempre los Estados Unidos, como en esta ocasión, aunque también se suele verificar que lo que allí se cuece, más pronto o más tarde hierve en nuestro país.

Esta Infografía nos muestra datos muy interesantes, actuales y de futuro inmediato sobre la composición de un aula educativa en la que se utilicen las tecnologías para conseguir soluciones más efectivas de aprendizaje.

The State of Digital Education


Fuente: The State of Digital Education Infographic. En http://www.knewton.com/digital-education/

Un dato importante, aunque enmarcado en el terreno de la opinión debido a la todavía corta vida del fenómeno, es la coincidencia de la inmensa mayoría del profesorado en los USA respecto de los efectos positivos del uso de las tecnologías en el aula:

  • El 93% del profesorado cree que las tecnologías en línea mejoran el rendimiento de los alumnos. 
  • El 95% de los profesores consideran que las tecnologías enganchan más a los alumnos.


Probablemente, no diferirían demasiado estos porcentajes de los que se obtendrían en suelo español, pero en todo caso... el futuro ya está aquí.


REFERENCIAS

Knewton and Columnfivemedia (2011). The State of Digital Education Infographic. Visto el 5/09/2012 en http://www.knewton.com/digital-education/

miércoles, 20 de junio de 2012

INFOGRAFÍA: EVOLUCIÓN DE INTERNET

INTRODUCCIÓN

Si hacemos un breve repaso de la evolución de Internet y de la sociedad actual veremos que resulta muy difícil imaginarse nuestro entorno sin la contribución de la Red de redes. ¡Qué diferente sería todo sin Internet!




Fuente: http:www.jutiad.com

COMPONER CANCIONES "A CAPELA" EN LA RED: INCREDIBOX

Esta aplicación en línea hará, sin duda, las delicias de muchos usuarios de todas las edades.

Las canciones se componen sobre la marcha y el resultado sonoro se consigue en pocos segundos, por lo que su aplicación didáctica en varias disciplinas, incluso como actividad de cohesión para el grupo, es notable.

Haciendo clic en la imagen se accede a un ejemplo grabado en menos de 30 segundos:






Más información: INCREDIBOX

miércoles, 23 de mayo de 2012

PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE ("PAP")

PROGRAMAS EUROPEOS: "LIFELONG LEARNING PROGRAMME (LLP)"


El Programa de Aprendizaje Permanente (en inglés "LLP") no sólo es una fuente de conocimiento para cualquiera que participe en él, sino que también puede ser una fuente de financiación para poder realizar una auténtica inmersión en la ciudadanía europea, principal objetivo del programa.

La construcción de Europa es una tarea de todos, pero el principal escollo está en nosotros mismos, en ese  aldeanismo exacerbado que desarrollamos muchas veces para sentirnos diferentes de los demás y puede que hasta superiores. 

No se trata de perder ninguna identidad, sino de ampliarla en el sentido más amplio de la palabra: yo soy europeo.

El PAP se compone fundamentalemente de ACCIONES CENTRALIZADAS (gestionadas directamente por la Comisión Europea) y DESCENTRALIZADAS (las respectivas AGENCIAS NACIONALES tienen las competencias). Este segundo grupo es el más extendido y accesible para estudiantes, profesorado e instituciones, por lo que en la siguiente figura (MIND 42) disponemos de un resumen gráfico y dinnamico de las SUBACCIONES que más nos pueden interesar:


domingo, 20 de mayo de 2012


COMPETENCIA DIGITAL



1. INTRODUCCIÓN
En estos momentos de cambio de paradigma educativo en la enseñanza universitaria se hace necesario hacer un planteamiento educativo en el que la competencia digital tenga un papel destacado. Encontramos dos razones de peso para considerarlo así:

1.1    La primera es que el desarrollo tecnológico de nuestra sociedad es tan elevado que la educación no se puede quedar al margen (Castells, 1997). De hecho, el desarrollo científico y su aplicación se hace posible gracias a los avances tecnológicos cada vez más revolucionarios.

1.2.   La segunda razón es que las generaciones que en la actualidad llegan a las aulas universitarias son nativos digitales, es decir, hacen un uso natural y fluido de la tecnología a su disposición (móviles, smartphones, ordenadores, tabletas…).

Por eso, si hemos llegado a este nivel de uso de la tecnología, no se entiende que no la usemos de forma creadora y creativa en la educación (Garrido, 2003).

La ANECA ha publicado libros blancos de varias titulaciones en los que siempre se incluyen los tres tipos de competencias anteriormente mencionados.

2. JUSTIFICACIÓN
El elevado fracaso escolar en España, tanto en la escuela Secundaria como en la universidad, es una realidad objetiva. De hecho, los datos oficiales sitúan el abandono universitario en un 50%, porcentaje que está también refrendado por investigadores autónomos como Cabrera, Bethencourt, Álvarez Pérez y González Alfonso (2006). Esta tasa es una de las más altas de la UE, cuya media está en menos del 30%. Cabe preguntarse por ello si tiene algo que ver el modo en que se adquiere la competencia digital, o si ésta es suficiente y actualizada para competir en el mercado laboral.

La evolución de la Sociedad de la información y el Conocimiento (SIC) y su implantación de facto ha cambiado usos y costumbres de la ciudadanía. Este tipo de sociedad ha llegado para quedarse y pocos son los que albergan alguna duda sobre que no hay marcha atrás. En consecuencia, la enseñanza debe contemplar de forma muy concreta lo que esta nueva sociedad está demandando para que los estudiantes, futuros profesionales el día de mañana, puedan integrarse en el mundo laboral con una preparación acorde a esas necesidades y en equilibrada competición con los ciudadanos de otros países (ITE, 2011).

La competencia digital tiene actualmente el mismo rango que cualquier otra competencia, e incluso puede considerarse como prioritaria en determinados niveles de la enseñanza, como la universitaria (Euridyce, 2002). Es decir, cualquier alumno universitario, si desea incorporarse profesionalmente a la sociedad, debe reunir una serie de capacidades mínimas en el uso de las tecnologías de la información para poder optar a un puesto de trabajo acorde con su titulación, y aun así es tarea ardua debido a la escasez de oferta laboral en muchos países desarrollados.

También podemos añadir otros datos objetivos que refuerzan la importancia de la adquisición de una adecuada competencia digital, por ejemplo que entre los llamados Objetivos de Lisboa (Consejo Europeo extraordinario de Lisboa -2000-: hacia la Europa de la innovación y el conocimiento. Localizable en http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/c10241_es.htm) pactados por la Unión Europea, se encontraba el de que en el año 2010 la tasa de abandono escolar debía de estar por debajo del 10% en segunda etapa de Secundaria, correspondiente al Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior.

Este porcentaje del 10% en el abandono escolar responde a la previsión de empleo en la Unión Europea. Se preveía que para el año 2010 sólo habría trabajo no cualificado para un 10% de los ciudadanos europeos. Según vemos a fecha de hoy, no iban desencaminados.

3. CONCLUSIONES
Según una investigación realizada recientemente entre alumnos universitarios de Magisterio, una competencia digital actual estaría formada por los siguientes parámetros:



Los alumnos actuales de Magisterio pertenecen en su mayoría a la Generación Net, es decir, se les puede considerar nativos digitales. En la actualidad es importante tener su en cuenta su opinión sobre la competencia digital, pues según Prensky (2005), ellos sí son auténticos expertos en la materia.

4. REFERENCIAS
CABRERA, L.; BETHENCOURT, J.T.; ÁLVAREZ PÉREZ, P.; y GONZÁLEZ ALFONSO, M. (2006).  El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, v. 12,  n. 2. Consultado el 16/11/11 en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm EURIDYCE (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria [documento en línea]. Madrid: EURIDYCE-unidad española / CIDE. Consultado el 20/11/2011 en http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/eurydice/publicaciones/eury2002comc/eury2002comc-ES.pdf
CASTELLS, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza.
GARRIDO, J.L. (2003). Una Metodología para el Análisis y Diseño de Sistemas Cooperativos basada en modelos de comportamiento y tareas. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2003.
ITE (2011). Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.Pdf. Recuperado Noviembre 30, 2011, a partir de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.pdf
PRENSKY, M. (2005). Listen to the natives. Educational Leadership. 63(4), 8-13.