Actualmente, el movimiento original se
ha ido diluyendo y perdiendo gran parte de su fuerza primaria, aunque no sólo
sigue vivo, sino que nos ha dejado algunas perlas dignas de mención y de
profundo análisis.
Pero no, éste no es un artículo en
clave política porque ni ésta es la sección adecuada ni está en mi propósito
crear ningún debate o polémica a favor o en contra. Mi propósito es el de poner
de manifiesto gráficamente el crecimiento de este tipo de movimientos
espontáneos que se apoyan imprescindiblemente en las TIC.
Tanto es así que si nos detenemos a
investigar cómo se pudo organizar tanta gente que no se conocía previamente y
cómo se ponían en contacto para coordinar las acciones –recordemos las
asambleas multitudinarias en la calle en todas las ciudades españolas de cierta
envergadura-, nos daremos cuenta de la dimensión del acontecimiento y del papel
vital que jugaron las comunicaciones actuales.
En los movimientos similares que se
produjeron meses antes en otros países (Túnez, Egipto, Grecia…), también las
telecomunicaciones resultaron decisivas para que salieran adelante y
representaron el canal fundamental por el que discurrió la información sin
poder ser controlada totalmente por ningún gobierno, razón fundamental en la
que se fraguó el éxito de estos movimientos.
El control de la información es la meta
a la que aspiran indirectamente los gobernantes de cualquier país, democrático
o no, para de esta manera dirigir la voluntad de las masas en el sentido que
favorezca los intereses del gobierno para hacer el “bien común”. J
Las redes sociales fueron el principal
vehículo de transmisión de la información, al margen de teléfonos móviles y SMS
puntuales, claro. Fueron las redes, ampliamente usadas por una gran parte de la
población joven, las que garantizaron que la coordinación fuera efectiva y que
todo el mundo supiera lo que debía hacer en cada momento, incluso de forma
gráfica y utilizando la inmediatez que representa captar cualquier imagen o
vídeo en tiempo real y enviar a miles de personas de tu red social al instante.
LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN
Se presenta a continuación un estudio (BIFI, 2011)
de las propiedades estadísticas de la información difundida en relación con el
arranque del movimiento 15M.
El estudio realizado en colaboración con Cierzo
Development ha tenido como objetivo investigar, por una parte, las propiedades
estadísticas de la información difundida y por otra, cómo son los patrones de
conexión entre aquellos que propagan y reciben dicha información.
En YouTube se puede consultar un vídeo que es una auténtica delicia por el esmerado
diseño y por los ingredientes que contiene. Este vídeo representa una muestra
geoposicionada de mensajes de participantes del movimiento 15M en redes
sociales:
El
estudio comprende el periodo de tiempo entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. A partir de las 70
palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, se han rastreado todos los
mensajes intercambiados entre usuarios que contenían, al menos, una de éstas.
En total se han detectado y utilizado 581.749 mensajes provenientes de 87.569
usuarios. Los datos aquí analizados representan un tercio aproximadamente de
todos lo mensajes y posts generados en el mundo. A partir de estos datos, se
espera contar con nuevas fuentes y colaboraciones para profundizar aun más en
el estudio de este tipo de redes complejas.
A través de herramientas computacionales y de la teoría de redes complejas, en la que el BIFI es una referencia mundial, se han analizado y relacionado las palabras clave que se han ido creando a través de una popular Red Social. Nonosvamos o democraciarealya fueron las primeras que se crearon, a las cuales le siguió un más genérico 15M, haciendo referencia a la fecha de la primera concentración. Posteriormente, la movilización de personas en la Puerta del Sol de Madrid dio lugar a acampadasol, y ésta pronto fue seguida por otras en toda la geografía española, las cuales dieron lugar a acampadabcn, acampadavlc, acampadagranada, acampadazgz, acampadabilbao y un largo etc..., para llegar finalmente a globalcamp.
Poder
obtener la suficiente cantidad de datos estadísticos con tiempo real es una
oportunidad única. Otros eventos de seguimiento masivo -como los deportivos-
tienden a estar demasiado concentrados en unas pocas horas, y temas con una
estadística grande suelen ser de variación lenta. El 15m es una situación ideal
para estudiar la formación de redes y las dinámicas de propagación que tienen
lugar en ellas. Al ser una dinámica social online, podemos extraer información
que luego se podrá extrapolar a otras redes similares de las que no se pueden
obtener datos directos.
REFERENCIAS
BIFI (2011). Biocomputación
y física de sistemas complejos. Recuperado el 06/09/2012 de http://15m.bifi.es/
YOUTUBE (2011). Interacciones entre usuarios 15M.
Recuperado el 06/09/2012 de http://youtu.be/H5w4amBIHj4