Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL EMPLEO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


La evolución tecnológica hace avanzar a la humanidad en todos los aspectos, aunque no en la misma proporción. Fundamentalmente estos avances se han aplicado en conseguir una mayor calidad de vida. Pensemos que todavía hay una gran parte del mundo en el que la primera necesidad a cubrir por parte de muchas familias es la consecución de agua. Es decir, viven sin acceso al agua corriente en sus casas, por poner un ejemplo.

La calidad de vida se puede enfocar desde muchos puntos de vista, pero todos ellos persiguen una misma idea, que es la de eliminar esfuerzos al ser humano, ya que éstos suelen resultar desagradables o dañinos para la salud. En definitiva, los avances tecnológicos van eliminando todas aquellas rutinas de trabajo que son susceptibles de automatización, bien porque existe una alta siniestralidad, bien porque de esta manera el trabajo se realiza mucho más rápido y se reducen costes drásticamente.

No hay que echar la mirada atrás demasiados años para comprobar que muchos de los trabajaos manuales que existían hace tan sólo dos décadas, ya no existen porque han sido suplidos por máquinas automáticas o robots. Por otro lado, donde antes se necesitaban decenas de hombres para una manipulación, actualmente y desde hace muchos años se han diseñado máquinas que suplen la fuerza de esas decenas de hombres y encima la multiplican por factores inimaginables hace muy poco tiempo.

Las TIC han revolucionado la sociedad y con ello el trabajo a nivel mundial. Existe una preocupación clara por parte de las instituciones mundiales sobre el trabajo, que cada vez escasea más debido a la reducción de puestos que conlleva la aplicación de las TIC. El 19 de noviembre de 2004, la Comisión Europea dirigiéndose al Parlamento habló de los retos de la Sociedad de la Información en los siguientes términos:

“Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) permiten acelerar el ritmo de los avances técnicos, la modernización y el ajuste estructural de la economía. Dado que las TIC estimulan en gran medida la competitividad, la Unión Europea (UE) debería aprovechar todas las posibilidades que éstas ofrecen para facilitar el logro de los objetivos de Lisboa. Por tanto, las TIC tienen un papel fundamental en este proceso. Mediante esta Comunicación, la Comisión se propone poner en marcha un gran debate político sobre la estrategia de la UE más allá de 2005 en el ámbito de la sociedad de información.”


PERFIL DEL TRABAJADOR

La sociedad actual ha eliminado la mayoría de trabajos manuales que existían hace unos años y los que ha generado requieren de un perfil de trabajador más cualificado en los requisitos de esta sociedad, es decir:

  • Formado en el acceso y búsqueda de información en Internet.
  • Manejo de programas que permitan una gestión y control de calidad de cualquier proceso.
  • Capacidad de adaptación a nuevos entornos de trabajo.
  • Disposición para aprender nuevos métodos de trabajo.
  • Dominio de alguna lengua extranjera, preferentemente inglés, para la comunicación con equipos multidisciplinares y personas de otros países.
  • Etc.
Tanto es así que los responsables políticos no disimulan su preocupación por el cada vez mayor abismo existente entre lo que demanda la sociedad, es decir, sus empresas, y la formación que obtienen los estudiantes en los distintos niveles. Recientemente el nuevo Secretario de Estado de Educación en España hizo estas declaraciones (El Diario.es, 2015):

El nuevo secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, lo repitió al menos un par de veces. "La hoja de ruta pasa por orientar los estudios hacia las necesidades de las empresas. Desde Primaria a Secundaria y la FP", afirmó. Con esta receta y elaborar un mapa laboral sobre las salidas que tienen los grados universitarios el Gobierno pretende mejorar el problema del desempleo o la precariedad laboral de los jóvenes (como un 19% de 'ninis' o un 22% que trabaja de forma involuntaria a tiempo parcial).”

Igualmente, también demostró una gran preocupación por el desempleo juvenil, que en el caso español ostenta la mayor tasa de Europa, llegando a cifras de más del 50% en algunas comunidades autónomas. Aunque de todas maneras, el desempleo a todos los niveles marca cifras record en nuestro país (23% en general). En la misma línea, el Ministro de Educación ha comentando:

Marín ha presentado este martes el estudio de la OCDE Estrategias de Competencias de la OCDE, un proyecto en el que se embarcó España el año pasado de la mano del anterior equipo ministerial (José Ignacio Wert y Montserrat Gomendio) para adaptar las habilidades que se enseñan en la escuela a los retos del SXXI.”

También podemos encontrar abundante información a nivel internacional sobre la necesidad de investigar y de innovar para seguir desarrollando esta nueva sociedad. En todo caso, todo pasa por la adaptación del individuo a estos nuevos requisitos que demanda la SIC, es decir, por desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse como ciudadano en la SIC, al tiempo que laboralmente demuestra su adaptación y dominio de los conocimientos necesarios desempeñar la función encomendada en la empresa.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

La Agencia Reuters, una de las más internacionales y prestigiosas del mundo, ha realizado un estudio sobre las universidades más innovadoras partiendo de la base de que “desde la Segunda Guerra Mundial a las universidades se les ha confiado el papel de convertir la financiación pública en conocimiento y productos que ayuden a impulsar la economía global…Para responder a esa pregunta, Reuters se dispuso a encontrar y clasificar las 100 universidades más innovadoras del mundo. Este ranking busca llegar a la esencia de lo que significa ser verdaderamente innovador. Las instituciones reconocidas en esta clasificación son aquellas que producen investigación original, crean tecnología útil y tienen el mayor impacto económico. Estas instituciones son la apuesta más segura para cualquier persona que quiera invertir y crear una verdadera innovación” (OIE, 2015).

Existe una corriente imparable de concienciación acerca de los cambios necesarios que se deben producir en la forma de actuar de la ciudadanía, así como de la formación que deben adquirir para poderse desarrollar como miembros activos en esa sociedad.

Las 12 primeras universidades detectadas como las más innovadoras del mundo son las siguientes:


Los parámetros fundamentales tomados en cuenta para elaborar esta lista se han tomado a partir de 10 indicadores, haciendo hincapié especialmente en la generación de documentos académicos (indicador de la investigación realizada en la universidad) y en el número de patentes que se realizan anualmente.
Como era de esperar, no hay ninguna universidad española entre estas 100 más innovadoras, pero sí varias de Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, Bélgica, Japón, Suiza, Canadá, Dinamarca, Alemania, Francia, China, Holanda, Israel y Singapur.

En resumen, la tipología del trabajo moderno en la Sociedad de la Información y el Conocimiento viene resumida en el siguiente mapa de letras:

 

REFERENCIAS



COMISIÓN EUROPEA (145 de noviembre de 2004). Los retos de la sociedad de la información europea después de 2005. Comunicado de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y a los Comités Económico y Social y al de las Regiones. [COM (2004) 757 final - no publicada en el Diario Oficial]. Recuperado el 03/10/2015 de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l24262
EL DIARIO.ES (29 de septiembre de 2015). El número dos de Educación apuesta por "orientar los estudios hacia las necesidades de las empresas desde Primaria". Sociedad. Recuperado el 29/09/2015 de http://www.eldiario.es/sociedad/Educacion-orientar-estudios-necesidades-empresas_0_433607081.html

OIE (22 de septiembre de 2015). Las universidades más innovadoras del mundo. Reporte Semanal de Innovación Educativa para Profesores. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 7/10/2015 de http://www.observatorioedu.com/rsemanalesprof



martes, 8 de octubre de 2013

UCM. FACULTAD DE EDUCACIÓN. FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

En este formulario se recogen los datos de los alumnos del curso 2012-2013 de las asignaturas de:
  • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Educación Infantil.
  • Medios Audiovisuales y Educación Intercultural.


Es imprescindible rellenar los campos que van señalados con un asterisco de color rojo. El resto son opcionales.

El formulario se puede rellenar desde este misma página. Al hacer clic en ENVIAR, mostrará una respuesta de aceptación y los datos quedarán registrados.

También se puede rellenar haciendo clic en el siguiente enlace.

Gracias por su colaboración.




martes, 23 de abril de 2013

@TIC: REVISTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TICs (UVA)

La revista @TIC, de la Universidad de Valencia, contiene numerosas publicaciones de calidad sobre el debate educativo de la actualidad. Combina el uso y aplicación de las TICs en la educación con adecuados razonamientos e investigaciones bien orientadas.

También contiene un índice con los enlaces a otras revistas especializadas en el tema, todas ellas en formato de consulta en línea.

Usan una plataforma basada en el software libre OJS (Open Journal Sustems), que resulta muy práctica y sencilla de acceso.





domingo, 13 de enero de 2013

RECURSOS TIC ACTUALIZADOS

La siguiente presentación en Slideshare nos resume múltiples recursos TIC clasificados por temas e ilustrados con ejemplos de aplicación.

La considero muy útil para el uso docente, puesto que sirve de guía para el profesorado interesado en la aplicación de las TIC en el aula.

¡Buen provecho!





lunes, 31 de diciembre de 2012

EL MUNDO EN UN PAÑUELO: “15M”


El movimiento 15M surgió como una respuesta espontánea de la ciudadanía frente a algunas decisiones políticas que mayoritariamente eran rechazadas.

Actualmente, el movimiento original se ha ido diluyendo y perdiendo gran parte de su fuerza primaria, aunque no sólo sigue vivo, sino que nos ha dejado algunas perlas dignas de mención y de profundo análisis.

Pero no, éste no es un artículo en clave política porque ni ésta es la sección adecuada ni está en mi propósito crear ningún debate o polémica a favor o en contra. Mi propósito es el de poner de manifiesto gráficamente el crecimiento de este tipo de movimientos espontáneos que se apoyan imprescindiblemente en las TIC.

Tanto es así que si nos detenemos a investigar cómo se pudo organizar tanta gente que no se conocía previamente y cómo se ponían en contacto para coordinar las acciones –recordemos las asambleas multitudinarias en la calle en todas las ciudades españolas de cierta envergadura-, nos daremos cuenta de la dimensión del acontecimiento y del papel vital que jugaron las comunicaciones actuales.

En los movimientos similares que se produjeron meses antes en otros países (Túnez, Egipto, Grecia…), también las telecomunicaciones resultaron decisivas para que salieran adelante y representaron el canal fundamental por el que discurrió la información sin poder ser controlada totalmente por ningún gobierno, razón fundamental en la que se fraguó el éxito de estos movimientos.   

El control de la información es la meta a la que aspiran indirectamente los gobernantes de cualquier país, democrático o no, para de esta manera dirigir la voluntad de las masas en el sentido que favorezca los intereses del gobierno para hacer el “bien común”. J

Las redes sociales fueron el principal vehículo de transmisión de la información, al margen de teléfonos móviles y SMS puntuales, claro. Fueron las redes, ampliamente usadas por una gran parte de la población joven, las que garantizaron que la coordinación fuera efectiva y que todo el mundo supiera lo que debía hacer en cada momento, incluso de forma gráfica y utilizando la inmediatez que representa captar cualquier imagen o vídeo en tiempo real y enviar a miles de personas de tu red social al instante.

LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN

Se presenta a continuación un estudio (BIFI, 2011) de las propiedades estadísticas de la información difundida en relación con el arranque del movimiento 15M.

El estudio realizado en colaboración con Cierzo Development ha tenido como objetivo investigar, por una parte, las propiedades estadísticas de la información difundida y por otra, cómo son los patrones de conexión entre aquellos que propagan y reciben dicha información.

En YouTube se puede consultar un vídeo  que es una auténtica delicia por el esmerado diseño y por los ingredientes que contiene. Este vídeo representa una muestra geoposicionada de mensajes de participantes del movimiento 15M en redes sociales:


El estudio comprende el periodo de tiempo entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. A partir de las 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, se han rastreado todos los mensajes intercambiados entre usuarios que contenían, al menos, una de éstas. En total se han detectado y utilizado 581.749 mensajes provenientes de 87.569 usuarios. Los datos aquí analizados representan un tercio aproximadamente de todos lo mensajes y posts generados en el mundo. A partir de estos datos, se espera contar con nuevas fuentes y colaboraciones para profundizar aun más en el estudio de este tipo de redes complejas.



A través de herramientas computacionales y de la teoría de redes complejas, en la que el BIFI es una referencia mundial, se han analizado y relacionado las palabras clave que se han ido creando a través de una popular Red Social. Nonosvamos o democraciarealya fueron las primeras que se crearon, a las cuales le siguió un más genérico 15M, haciendo referencia a la fecha de la primera concentración. Posteriormente, la movilización de personas en la Puerta del Sol de Madrid dio lugar a acampadasol, y ésta pronto fue seguida por otras en toda la geografía española, las cuales dieron lugar a acampadabcn, acampadavlc, acampadagranada, acampadazgz, acampadabilbao y un largo etc..., para llegar finalmente a globalcamp.
Poder obtener la suficiente cantidad de datos estadísticos con tiempo real es una oportunidad única. Otros eventos de seguimiento masivo -como los deportivos- tienden a estar demasiado concentrados en unas pocas horas, y temas con una estadística grande suelen ser de variación lenta. El 15m es una situación ideal para estudiar la formación de redes y las dinámicas de propagación que tienen lugar en ellas. Al ser una dinámica social online, podemos extraer información que luego se podrá extrapolar a otras redes similares de las que no se pueden obtener datos directos.

REFERENCIAS


BIFI (2011). Biocomputación y física de sistemas complejos. Recuperado el 06/09/2012 de http://15m.bifi.es/
YOUTUBE (2011). Interacciones entre usuarios 15M. Recuperado el 06/09/2012 de http://youtu.be/H5w4amBIHj4


viernes, 7 de octubre de 2011

TABLETS

1. INTRODUCCIÓN
Las revoluciones tecnológicas no cesan. Incluso se ha producido en las últimas décadas un curioso fenómeno basado en la constante adaptación de la sociedad y del individuo a cada una de las revoluciones electrónicas e informáticas que nos proponen cada dos años las grandes multinacionales del sector. Anteriormente eran las máquinas las que, generalmente, se diseñaban para cubrir una necesidad que demandaba la industria, la población… pero eso ya se acabó. Ahora somos nosotros los que nos adaptamos a la revolución de Internet, a la de las redes sociales, a la de los I-phones… y pronto a la de las tablets.

Evidentemente, el portátil ha cubierto durante bastantes años las necesidades de los usuarios que necesitaban desplazarse y seguir trabajando al mismo tiempo. Hoy en día, las tablets empiezan a tomar el relevo y abren las puertas a una nueva revolución, puesto que su uso tiene todos los números para convertirse en el nuevo producto estrella, imprescindible en cualquier hogar y con muchas más aplicaciones prácticas que cualquiera de sus antecesores.

2. CARACTERÍSTICAS
Las tablets presentan múltiples ventajas con respecto a otros dispositivos de similar finalidad y muy pocas desventajas. Podríamos decir que las tablets han llegado para cubrir el vacío generado por tanta innovación en la telaraña (Internet), que cada día incrementa su oferta de forma desenfrenada:

-        Pesan poco.
-        Son de reducido tamaño.
-        Presentan amplia conectividad.
-        Tienen diseño y son elegantes.
-        No suelen tener elementos móviles (mayor fiabilidad).
-        No se calientan apenas (bastante menos que los portátiles).
-        Gran autonomía de funcionamiento.
-        Muy fáciles de manejar e intuitivas.
-        Se manejan con el dedo (táctiles).
-        Presentan gran potencia y capacidad de trabajo.
-        Capacidad multimedia, navegación, lectura (e-book)…
-       Cámara de vídeo delantera y posterior: chat, videoconferencia…
-        Otras múltiples funciones ligadas a Internet.

2. APLICACIONES
La sustitución directa del portátil es su aplicación más clara, pero ahí es donde empieza su auténtica revolución, pues una de las políticas de muchos gobiernos ha sido la de dotar de un portátil a cada alumno. Muy probablemente, el futuro de esta dotación pasará por las tablets, que además contribuirán a desterrar los dolores de espalda y malformaciones que sufren nuestros hijos al acarrear a diario mochilas repletas de libros que, para mayor agravio -no se sabe muy bien por qué- suelen cambiar cada año académico los centros, ¡especialmente los públicos!

La realidad se impone tarde o temprano. En un futuro a corto plazo muy probablemente los libros serán electrónicos y transportados en unos pocos “megas” alojados en las tablets de cada alumno. Obviamente, se deberá instrumentar fórmulas que no conviertan en caótica la supervivencia de tantas y tantas empresas editoriales que invierten cada año en la impresión de nuevos libros para que la máxima anterior -no se sabe muy bien por qué- se siga cumpliendo, pero lo que es una evidencia es la de que tienen los días contados. Como es sabido, no se pueden poner puertas al campo. Tarde o temprano, los profesores empezarán a utilizar firmemente los fabulosos contenidos gratuitos y de absoluta calidad que se hayan en Internet (generados por otros muchos profesores de forma altruista) y se convertirán en auténticos profesores 2.0, lo que dará al traste con tantos años de campaña de desplume de las familias en el inicio del curso académico.

Estoy convencido de que las tablets se convertirán en un elemento esencial en la vida cotidiana de alumnos, profesores y de cualquier persona ligada a los avances tecnológicos de la sociedad.

3. OFERTA ACTUAL
Podemos encontrar ya una variada oferta (de 280€ a 600€), como ocurre cuando existe una verdadera competencia, a precios muy asequibles. A continuación se muestra (Fig. 2) una serie de tablets que han obtenido una buena puntuación de los propios compradores y de expertos en el producto a través de análisis de consumo:



 4. RECOMENDACIONES
Sin lugar a dudas, el I-pad2 de Apple es la preferida por los consumidores. Sólo un “pero”: no tiene conexión USB. Sin embargo, es la más elegante y de diseño más cuidado. Su precio oscila desde los 400€ con una memoria de 16Gb, hasta los 700€ si lleva 32Gb.

La competencia está muy reñida, pues las siguientes marcas han conseguido presentar productos muy bien acabados, de características similares al I-Pad2 pero con conexión USB y precio inferior. Nuestra preferencia se decanta por la Samsung Galaxi Tab de 10,1”, la Xoom de Motorola y la Iconia de Acer. Todas ellas entorno a los 400€ con 16Gb de memoria. La Asus es también una buena alternativa, si no fuera porque hemos tenido una experiencia negativa muy reciente con esta empresa, que no cumple con los dos años de garantía que marca nuestra legislación: la ofrecen en el producto, pero cuando hemos reclamado una avería de la placa base en un notebook EePC a los 15 meses, nos han respondido que sólo cubren 6 y nos piden 266€ por la reparación, un 30% más de lo que costó el producto nuevo.


¿Alguien se explica cómo un usuario puede estropear la placa base? Seguramente la calidad de los componentes debe tener mucho que ver en ello. En fin, siendo así, no resulta recomendable.




     


5. REFERENCIAS
Acer Iconia. Fuente: Amazon. Visto el 31/08/2011 en http://www.amazon.com/Acer-Iconia-A100-07u16u-7-Inch-Tablet/dp/B005EOYZ7Q/ref=br_lf_m_1000678641_1_2_img?ie=UTF8&s=pc&pf_rd_p=1314424522&pf_rd_s=center-2&pf_rd_t=1401&pf_rd_i=1000678641&pf_rd_m=ATVPDKIKX0DER&pf_rd_r=09JC1YZ907VHZCQ35V4A

Apple Ipad 2. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/apple-ipad-2-review-why-its-still-winning-with-business-users/8108?tag=content;siu-container

Asus. Fuente: Bgr. Visto el 31/08/2011 en http://www.bgr.com/2011/04/26/asus-eee-pad-transformer-available-in-u-s-quickly-sells-out/

B&N Nook. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/how-to-hack-the-250-nook-color-into-a-full-android-tablet/7630?tag=content;siu-container

Blackberry. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/blackberry-playbook-review-the-perfect-tablet-for-two-kinds-of-people/8213?tag=content;siu-container

HP Touchpad. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/hp-touchpad-leapfrogs-rivals-in-productivity/8586?tag=content;siu-container

Interés de compra o las más vendidas. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/the-10-best-tablets-of-2011-updated/9066?tag=nl.e098

Samsung Galaxi Tab. Fuente: Amazon. Visto el 31/08/2011 en http://wireless.amazon.com/Samsung-Galaxy-Tab-10-1-Wireless/dp/B005EM2138/ref=sh_br_ph_8?ie=UTF8&transaction=MBB_MONTH_TO_MONTH_CONTRACT&sr=1-8-entd&qid=1314783211800

Xoom. Fuente: Techrepublic. Visto el 31/08/2011 en http://www.techrepublic.com/blog/hiner/motorola-xoom-review-groundbreaking-but-disappointing/7866?tag=content;siu-container


jueves, 6 de enero de 2011

Presentacio_grupProfeTICs_PAC3

Se trata de una presentación sobre la puesta en marcha de un plan TIC y TAC en un centro de Primaria de Barcelona.
Se corresponde con un trabajo en grupo en el que he participado como miembro para una asignatura del Máster oficial en e-Learning de la Universitat Oberta de Catalunya (2010-2011).
Está en catalán. Si alguien está interesado, se la puedo facilitar en castellano.

domingo, 17 de enero de 2010

El cambio metodológico en la enseñanza del siglo XXI

El concepto de la enseñanza está cambiando forzosamente debido a que la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos arrastra a todo lo demás.

Los alumnos actuales reciben información a través del ordenador desde bien pequeños. Acceden a Internet a edades muy tempranas. Consiguen datos, trabajos, consultas, explicaciones, imágenes, vídeos, amistades,,, todo online, Evdentemente, no sólo está cambiando el concepto de la enseñanza, sino que también lo está haciendo la forma de enseñar de los profesores.

Desde hace unos cuantos años los profesores nos quejamos, y con razón, de la falta de autoridad en el aula y del cada vez menor respeto hacia el profesor por parte de los alumnos. Resulta imprescindible, al margen de otras iniciativas que no se deben aplazar, la motivación del estudiante en las clases. Hoy en día es imposible que esté atento en una sesión en la que el profesor escribe en la pizarra de tiza y hace que el alumno copie los apuntes, cuando en su casa (o en la misma escuela) se conecta a Internet y dispone de todos los contenidos que el profesor ha explicado en la pizarra.

El método debe cambiar e ir acorde a las tecnologías de la educación que imperan en este momento. El profesor también debe cambiar en las formas y en el método, pues de otra manera resultará imposible que pueda captar la atención de los alumnos del siglo XXI, cuya mente está moldeada desde el principio por la Red.

A continuación dejo un vídeo reciente y de rabiosa actualidad en el que Eduard Punset (capítulo 49 del programa "Redes para la ciencia" de "La 2") entrevista a personas muy relevantes e innovadoras en el terreno de la pedagogía educativa, Os recomiendo que le prestéis atención.

Un saludo,
Paco Tartera