Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE ILUSTRADO CON "SCRATCH", "PREZI", "GoConqr" y "MIND42"

En determinadas ocasiones nos topamos con circunstancias que ejemplifican el dicho de "más vale una imagen que mil palabras".

Considero que ésta es una de esas ocasiones en las que merece la pena ilustrar una idea mediante una imagen, aunque para el presente caso se trata de una sucesión de imágenes y de un programa, Scratch, que es el que permite la creación del resultado que se presenta en la primera parte del post.

Encontraremos en esta representación una combinación de elementos que conforman el proceso y que lo llevan a su máxima efectividad. Comprobará el lector que estos elementos que se describen a lo largo del recorrido de la exposición, son precisamente los fundamentales para que el cerebro grabe esa información y la convierta en conocimiento, además de forma perenne trasladándola a la memoria de largo plazo, según los principios neuro-didácticos.

Veamos el proceso:


   

Fig. 1. Ilustración con Scratch del proceso de enseñanza - aprendizaje. Fuente: J. Martín Berbaldo de Quirós


Envío una felicitación a J. Martín por su ingenio y especial esfuerzo en plasmar este proceso con los medios má actuales e innovadores.


Sratch: https://scratch.mit.edu




Pero también podemos ilustrar este proceso por otros medios, también innovadores, que resaltan el buen trabajo y el esfuerzo en su realización. También mi enhorabuena a Emilia Andreea Negrea por esta presentación:




Fig. 2. Ilustración con Prezi del proceso de enseñanza - aprendizaje. Fuente: Emilia Andrea Negrea





Igualmente atractivos e ilustrativos resultan los mapas mentales, pues reflejarán la idea con todo lujo de detalles y con más profundidad que los casos anteriores, aunque quizá no resulten tan atractivos:





Fig. 3. Mapa con GoConqr del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Inés Gómez-Tavira García-Ochoa




Fig. 4. Mapa con GoConqr del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Gema Hortal Gutiérrez








Fig. 5. Mapa con Mind42 del proceso de enseñanza - aprendizaje. Fuente: Lorena Jiménez Mejías






sábado, 11 de noviembre de 2017

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Los profesionales de la docencia suelen conceder gran importancia a conocer en una gran medida todo lo que afecta al proceso de aprendizaje de sus estudiantes, que empieza por el diseño de los contenidos de la materia en cuestión, de acuerdo con la múltiple y diversa normativa vigente, seguido del planteamiento de una estrategia comunicativa con los alumnos (que conllevará todo tipo de actividades, tareas y controles), y de una posterior evaluación que permita establecer el grado de adquisición de conocimientos o de competencias, según corresponda. Además, habrá que añadir algún proceso o protocolo de recuperación para lo estudiantes que no hayan conseguido alcanzar los objetivos. Básicamente, éste sería el proceso de enseñanza-aprendizaje más extendido, aunque mencionado muy superficialmente, que lleva a la práctica generalmente la mayoría de docentes.

Como en cualquier profesión, los expertos de una especialidad suelen preocuparse por todo el circuito que recorre la materia prima, de principio a fin, hasta obtener al final del proceso un producto de la máxima calidad en el que han volcado todo su saber y buen hacer. Lo mismo ocurre con los docentes, profesión muy cuestionada en los últimos años, pero que ha sido el pilar sobre el que se ha edificado cualquier sociedad, antigua o moderna.

Cuando se habla del proceso de enseñanza-aprendizaje es inevitable hablar de educación, pedagogía y de didáctica.

Las tres definiciones van de la mano, pero se trata de conceptos diferentes que han ido adquiriendo un significado más concreto en función del mayor conocimiento humano. Si bien la educación la podemos datar en las comunidades primitivas y es considerada como “la acción y efecto de educar en un sentido de instrucción por medio de la acción docente” (así la encontramos definida en la RAE en una de sus varias acepciones), el concepto de pedagogía es mucho más reciente, estimándose que nace a partir del siglo XVII en Francia, de la mano de los jesuitas. La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza (según la RAE), aunque existen otras tantas definiciones de las que, tal vez, la que más justicia y claridad le confiere es la que la define como “el arte de enseñar”.

La didáctica tiene unos orígenes que se remontan, como en el caso de la pedagogía, al siglo XVI-XVII, considerándose a Juan Amos Comenius como el primer pedagogo que acuña el término “didáctica”. Y esto lo hace con la publicación del libro “Didáctica Magna”, en el que plantea el proceso de aprendizaje que deben seguir los estudiantes para adquirir los conocimientos de la época en un determinado contexto.

Por lo tanto, la educación hace referencia, en un sentido global, a los conocimientos que va adquiriendo la persona desde su infancia en relación a la posición que ocupa en el contexto social en el que se encuentra. Aunque en gran parte de la sociedad, cuando se hace referencia a la falta de educación, uno de los primeros pensamientos que afloran entre la ciudadanía suele relacionarla con un comportamiento soez o grosero por parte de la persona aludida, pero en realidad su sentido es mucho más amplio y hace referencia a los valores sociales y también a la formación mínima establecida por esa sociedad y considerada como el estándar de conocimientos generales que debe adquirir cualquier persona para considerarse educada. Es decir, cuando se habla de educación no solo se hace referencia al comportamiento social y al respeto a unas normas de urbanidad o de saber estar con respeto a los demás, sino también a unas capacidades entendidas como mínimas e indispensables que debe tener cualquier persona que forme parte de esa sociedad (leer, escribir, hablar correctamente, etc.). Sin embargo, existe un especie de solapamiento o invasión material del campo de significado que delimita el contexto de uso de cada uno de estos vocablos, lo que provoca que frecuentemente utilicemos de forma inadecuada los términos educación, pedagogía o  didáctica.

La didáctica, siendo un término que hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje, no es más que una rama más de la pedagogía, encargándose la primera de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza. Esa es una de las razones por la que en esta disciplina encontraremos definiciones de pautas para que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo, o bien para que los conocimientos los asimilen de una forma más eficaz (Pérez  y Gardey, 2008).


PEDAGOGÍA

Existen varias definiciones de pedagogía. Algunas de ellas afirman que pedagogía es:
       El arte de educar.
       El conocimiento teórico-práctico acumulado a lo largo de la Historia de la educación.
       El porqué y el para qué de la educación.
       La respuesta científica a la pregunta “¿cómo educar?”


DIDÁCTICA

Entonces, por simple paralelismo con la pedagogía, didáctica es:
       El arte de enseñar.
       La ciencia que estudia las prácticas de enseñanza (junto con otras disciplinas pedagógicas).
       El porqué y el para qué de la enseñanza.
       La respuesta científica a la pregunta “¿cómo enseñar?”


¿CÓMO APRENDEMOS?

Es conocido que la huella dactilar identifica a un individuo único en el mundo. Cada persona tiene su propio distintivo, que es diferente del de los demás aunque guarde muchas similitudes con otros. De igual forma, no hay dos cerebros iguales, si bien encontraremos muchas similitudes físicas entre dos cerebros equiparables, y otras tantas en la forma en que procesan la información y emiten una señal, también muy parecida pero diferente. Ese tipo de señales suelen traducirse en un impulso nervioso aplicado a una zona determinada de nuestro cuerpo, provocando la acción y el consecuente movimiento de un músculo.

Conocer el funcionamiento del cerebro humano es imprescindible para que el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje contemple estrategias especialmente diseñadas teniendo en cuenta la forma en que el cerebro va a asimilar determinados conocimientos. Es más, la ley de Educación abre la puerta al aprendizaje personalizado y su universalización como grandes retos de la transformación educativa, que está íntimamente relacionada con el uso intensivo de las tecnologías (LOMCE, 2013:97864). Por lo tanto, el camino queda expedito para que los docentes  diseñen estrategias de aprendizaje que contemplen la individualidad del estudiante, dado que se parte de la base de que no hay dos estudiantes iguales y de que la forma de aprender es distinta para cada alumno (Cazau, 2008). De ahí que se hable de ritmos y de estilos de aprendizaje, creando varios grandes grupos y ubicando a los estudiantes en ellos según como hayan desarrollado su forma de asimilar los conocimientos.

Según la teoría neurolingüística, o programación neurolingüística (PNL), las personas quedan clasificadas según el siguiente esquema, atendiendo a su estilo de aprendizaje:

1.       Cognitivos. Se basan mucho en lo que perciben sus sentidos.
1.1.     Visual: pensamiento espacial. Recuerda lo que ve.
1.2.     Auditivo: pensamiento verbal. Recuerda lo que oye. Se les facilita aprender en conferencias y dialogar con sus compañeros.
1.3.     Kinestésico: pensamiento motórico. Aprende lo que hace.
2.       Afectivos: se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje.
3.       Fisiológicos: están relacionados con el biotipo y biorritmo del estudiante.

Pero también otros estudios nos hablan sobre cómo el cerebro juega un papel vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier persona. Atendiendo a su estructura, podemos apreciar en la siguiente imagen cómo el hemisferio más desarrollado puede determinar un estilo de aprendizaje u otro:




EL CONO DEL APRENDIZAJE


Otros estudios científicos, como el de Edgar Dale (1932), analizan la capacidad de recordar que tiene el cerebro en función de cómo ha adquirido y asimilado la información. Los resultados han quedado inmortalizados en el recurrente “cono del aprendizaje”, también conocido como “pirámide del conocimiento”.

Todo docente debería tener muy presente la imagen del cono del aprendizaje, porque de una forma especialmente clara ilustra los métodos y estrategias que se han venido usando en el aula hasta nuestros días, así como la rentabilidad o rendimiento que cada metodología produce en el alumno.

En la base del cono o pirámide se encuentra el “aprender haciendo”, aunque en algunas representaciones se sitúa este máximo aprovechamiento al revés, en el vértice superior del cono o pirámide, pero el significado no deja lugar a dudas: el aprender haciendo y participando activamente en lo que se estudia tiene el mayor impacto en la asimilación del conocimiento y en su perdurabilidad en la memoria. Cabe señalar que “enseñar a otros” formaría parte del “aprender haciendo”, ya que implica una actitud activa y motivadora al requerirse un gran esfuerzo de síntesis para hacer comprender a otra persona lo que se quiere enseñar.


REFERENCIAS
CAZAU, P. (2008). Estilos de aprendizaje. Visto el 19/10/2017 en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades.pdf
DALE, E. (1932). “Methods for Analyzing the Content of Motion Pictures." Journal of Educational             Sociology 6 (1932): 244-250.
LOMCE (2013). Ley  Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE Nº 295:97864. Visto el 19/10/2017 en http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
PÉREZ, J.; y GARDEY, A. (2008). Definición de didáctica. Blog en Wordpress. Actualizado: 2012. Visto el 23/10/2017 en http://definicion.de/didactica/

RAE (s.f.). Búsqueda por palabras: educación. Web “Diccionario de la Lengua Española”. Visto el 21/10/2017 en http://dle.rae.es/?id=EO5CDdh


AduLeT



INTRODUCCIÓN

AduLeT es el acrónimo de un proyecto Erasmus Plus denominado Advanced Use of Learning Technologies in Higher Education. En él participan siete universidades de otros tantos países europeos: Alemania, España, Finlandia, Holanda, Hungría, Italia y Portugal.
El socio español está representado por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Didáctica y Organización Escolar), mientras que el coordinador del proyecto es la Facultad de Educación de la Universidad de Ludwigsburg (Sttutgart – Alemania):

AduLeT fue presentado en la convocatoria de la Comisión Europea de 2016, modalidad de Asociaciones Estratégicas para la Cooperación en la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas (KA2). Está identificado con el número 2016-DE01-KA203-002915 y tiene una duración de tres años (11/10/2016 - 08/31/2019)., así como una dotación de 300.000€

La principal motivación de este consorcio a la hora de proponer el proyecto ha sido la potenciación del uso avanzado de las tecnologías del aprendizaje en la educación superior, aunque, contrariamente a lo que cabría suponer, esta motivación parte del insuficiente uso que de estas tecnologías se hace en los estudios universitarios.
ANTECEDENTES
Las sociedades modernas avanzan a un ritmo de vértigo y las empresas necesitan trabajadores que dominen las técnicas actuales, que de alguna manera las podemos considerar también globalizadas. Es decir, un trabajador moderno se caracteriza por tener una gran especialización en un área de la tecnología, pero eso es solo la punta del iceberg. Detrás de esa especialización se esconden muchos años de formación específica sumados a otra formación genérica que se da por supuesta en todo trabajador actual, o sea, una formación globalizada que le capacita para los mínimos requisitos que se le van a exigir en cualquier empresa moderna. Y esto implica una gran soltura trabajando con hojas de cálculo, editores de texto, conversiones, manejo y gestión de datos en la nube, gráficos, presentaciones, edición de vídeo, redes y comunicaciones a nivel de usuario avanzado, aprendizaje virtual y autónomo, idiomas… Sin embargo, la realidad muestra que los estudiantes en general finalizan sus carreras en la universidad y no han adquirido suficientemente esta formación globalizada de mínimos, por lo que se ven obligados a complementar sus conocimientos en academias especializadas en estas materias, si quieren ser competitivos y optar a un puesto de trabajo en concurrencia con otros candidatos.
Numerosos organismos (Unión Europea, UNESCO, OCDE, etc.) vienen avisando desde hace ya unos años sobre la necesidad de que los docentes tengan una competencia digital actual que les permita formar a los estudiantes en los requisitos genéricos que demandan las empresas.
Por tanto, AduLeT nace como un proyecto que tiene como objetivo indagar en las razones del insuficiente uso de las tecnologías en la enseñanza superior, al tiempo que se fija como meta desarrollar comunidades de aprendizaje que sirvan de incentivo para compartir conocimientos entre los usuarios, y dotarlas de guías metodológicas sobre el uso de determinadas herramientas tecnológicas que potencien el aprendizaje de los estudiantes.
DESARROLLO DEL PROYECTO
                Predicar dando ejemplo es una de las mejores formas de hacer creíble lo que se quiere transmitir. Si a ello se le añade la utilización de herramientas de gran potencia, gratuitas y a disposición de cualquier usuario en todo momento, el resultado debería ser el de convertirse en una referencia que sirva de rumbo a muchos usuarios, entre los que actualmente impera la más absoluta anarquía.
La utilización de herramientas adecuadas, gratuitas y de completa disponibilidad ha dirigido la elección de la plataforma para este proyecto hacia el entorno de Google, puesto que cumple con esos tres factores imprescindibles.

De esta manera, todo el proyecto se está desarrollando en el entorno de Google:
Google GMail        Es realmente la base a partir de la que parte todo lo demás. Todo empieza con la creación de una cuenta de GMail. A partir de ahí se pueden utilizar numerosas funciones que configuren cualquier proyecto y le den soporte como si de una plataforma profesional específica se tratara, solo que ésta es… mejor.
Google Groups      Como plataforma de contacto entre los miembros del consorcio. Todos están dados de alta en el grupo. De esta forma, la plataforma hace llegar a todos cualquier correo que envíe un miembro a la dirección genérica del grupo. Además, quedan ordenados por fechas y se mantiene el hilo de la conversación (las respuestas) en el correo principal que se envió en primer lugar.
Google Drive         Almacén de documentos, hojas de cálculo, formularios, imágenes, etc. Drive permite compartir carpetas y subcarpetas con diferentes usuarios y otorgarles los permisos que correspondan (edición, solo lectura…).  Los usuarios autorizados pueden crear formularios y recoger las respuestas en las carpetas que hayan creado al efecto. Todo el material puede quedar a disposición de los demás miembros o condicionarlo según interese. Resulta especialmente interesante la característica de crear documentos colaborativos, ya que en un proyecto de este tipo hay que presentar numerosos informes ante la Comisión Europea. Colaborar en tiempo real en un mismo documento hasta dejarlo completamente consensuado por varias personas es de una eficiencia absoluta. Además, permite comentarios entre los usuarios que luego son borrados o archivados, una vez el documento está acabado.
                               Drive guarda un histórico de revisiones, por lo que es posible restaurar cualquier versión anterior de forma inmediata.
                               Carpetas: la clasificación en carpetas para crear un auténtico proyecto con la información bien clara y separada por temas, años, países, etc., es otro lujo al alcance de cualquiera. Basta crear una cuenta de correo de GMail con el nombre del grupo y, en su DRIVE, ir introduciendo las nuevas carpetas con los nombres apropiados: Anteproyecto, finanzas, gestión, reuniones transnacionales, socios, productos elaborados, diseminación, etc.
                               Comunicación: En los archivos creados con Drive también cabe la comunicación por chat en tiempo real, o bien por hangout con vídeo y audio de buena calidad.
Google Sites          Cualquier proyecto necesita ser visible al público una vez terminado. Google también ofrece en la misma cuenta la posibilidad de crear tantas páginas Web como sea necesario. Todo ello sin coste. Conseguiremos un subdominio gratuito del tipo “https://sites.google.com/site/adulet” (o tantos como necesitemos) en el que alojar toda la información que se desee presentar al público. Sites cuenta con unas herramientas básicas, pero suficientes, para conseguir una página Web clara y simple, que muestre todo lo que se va realizando, o ya se ha realizado. El contenido de esa Web puede estar enlazado con las carpetas de Google Drive. Así, cualquier modificación en ellas se actualiza inmediatamente en la Web.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
El objetivo principal del proyecto es el de convertirse en una referencia práctica sobre el uso de herramientas avanzadas para el aprendizaje. Las siglas en inglés que hacen referencia a ello son las siguientes:
TEL Tools: Technology Enhanced Learning Tools:                    https://goo.gl/e18AJ2
TEL  Method: Technology Enhanced Learning Methods:           https://goo.gl/y1dbTz
Las herramientas, por sí mismas, aportan poco si no se usan adecuadamente. Por ello es imprescindible que siempre formen un tándem entre la herramienta y el método.
Tal vez éste sea uno de los motivos que llevan a un uso insuficiente de las TEL TOOLS en la enseñanza superior: la ausencia de un método estandarizado que explique el “cómo” de cada herramienta, así como el “porqué”.
La cantidad de herramientas para potenciar el aprendizaje que aparecen en el mercado es tan grande que causan confusión y desaliento entre el profesorado, pues cada una conlleva sus horas de dedicación para aprender su manejo, y muchas más para aplicarlas verdaderamente a la docencia productiva con los estudiantes. Por tanto, el problema cobra gran dimensión por cuanto el mercado, hoy por hoy, es imparable y las tecnologías móviles dejan obsoletas a las aplicaciones que salieron tres meses antes. Esto nos lleva a una actualización continua de aplicaciones, conocimientos, dispositivos, metodologías, etc. Una comunidad de aprendizaje puede ser la solución a todos estos problemas, ya que el aporte de cada usuario será esencial para que los demás aprendan sin tener que emplear un tiempo valioso en tener esa experiencia.
La comunidad de aprendizaje debe estar formada por usuarios responsables que compartan un mismo interés. Si éste es profesional, tanto mejor, pues así las informaciones que se vierten en la comunidad suelen ser mucho más precisas y rentables.


Las aportaciones de los miembros de la comunidad son las que la mantienen viva y dinámica. La experiencia de un miembro es compartida abiertamente en la comunidad, recibiendo un feed back instantáneo que multiplica el impacto entre todos los miembros.
En el caso de AduLeT, cada socio del proyecto ha creado sus propias comunidades de aprendizaje, formadas por docentes de sus universidades interesados en el uso de las TEL Tools.
Uno de los productos más esperados será la guía de utilización de diferentes TEL Tools, así como una descripción de los usos más frecuentes con los resultados que se pueden generar. Todo ello estará a disposición de cualquier usuario que acceda a la Web del proyecto AduLeT, puesto que otro de los objetivos en su desarrollo fue el de que su mantenimiento no supusiera un gasto continuo. De esta manera, la plataforma de Google da potencia y cabida a todo el proyecto, incluso después de su finalización.
CONCLUSIONES
A lo largo de los tres años de duración del proyecto se realizará una investigación entre los docentes de las distintas universidades que componen el consorcio para determinar cuáles son las causas del insuficiente uso de las TEL Tools en la actualidad. Los resultados se publicarán en la página Web del proyecto.
La investigación se basará especialmente en cuestionarios en línea que distribuirán los socios entre el profesorado, además de organizar reuniones periódicas para informar de los progresos y proponer actuaciones de mejora. Cualquier usuario está invitado a rellenar los cuestionarios (enlace en azul en la página anterior).

Las comunidades de aprendizaje se formarán en el primer año de vida del proyecto y se procurará su máximo crecimiento y difusión, dado que desde el proyecto se entiende que pueden representar una de las principales soluciones para potenciar el uso de las TEL Tools


domingo, 7 de febrero de 2016

DOCENTES INDOLENTES

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual en los países más desarrollados se ha vuelto muy crítica con aquellas profesiones que están en contacto directo con el público. Puede que sea un efecto consecuencia de la democracia que impera en estas naciones, puesto que la opinión pública se ha convertido en la principal espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los gobiernos de turno.

Amparadas en las democracias más estables genuinamente practicantes han surgido múltiples organismos de ámbito internacional que pretenden defender los derechos de los ciudadanos reivindicándolos donde corresponda y ante quien corresponda. Así, tenemos instituciones que luchan contra la corrupción a nivel internacional (http://transparencia.org.es/); por los derechos democráticos de la ciudadanía y por la justicia social (www.change.org); por una financiación no abusiva para desarrollar proyectos (http://goteo.org/); etc. Otras organizaciones han surgido como una referencia comparativa de economías o grado de desarrollo entre naciones precisamente para, al menos sobre el papel, eliminar a medio plazo los desequilibrios entre sociedades de países del mismo entorno. Por ejemplo la OCDE (http://www.oecd.org/).




Se da por supuesto que otras organizaciones internacionales que llevan siendo una referencia internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial también forman parte de este conjunto (ONU, UNESCO, OMS, etc.), pero la intención es la de destacar las primeras citadas, principalmente surgidas de iniciativas populares y sin tener necesariamente un aval o visto bueno de otros organismos o administraciones:

-          Naciones Unidas (http://www.un.org/es/index.html)
-          UNESCO (http://www.unesco.org/new/es)
-          OMS (http://www.who.int/es/)

En el caso español vemos como cada vez con más profusión y con mayor detalle los medios de comunicación se interesan por la prestación de servicios al ciudadano, bien sea desde una administración bien desde una gran superficie. Además, es una evolución que podemos constatar en otros países similares al nuestro en los que la ciudadanía reclama una calidad de servicios a sus administradores, cuando no hace demasiados años atrás aceptaba y asumía los dictados de su gobierno sin apenas inmutarse.

Sin duda alguna esta reacción ciudadana común en las sociedades más desarrolladas es una consecuencia de la estabilidad de sus democracias. Cabría incluso deducir la regla de que a mayor democracia, mayor exigencia de calidad de servicios por parte de la ciudadanía. Pero este comportamiento es especialmente contundente en aquellos aspectos en los que existe un contacto directo en la gestión o en el trato. Éste es el caso de los docentes, con mayor intensificación si se trata de enseñanzas no universitarias.


LA ENSEÑANZA COMO DEPORTE DE MASAS

En la enseñanza no universitaria nos encontramos con varios niveles, entre los cuáles destaca el de la enseñanza obligatoria, que comprende el periodo de más larga duración hasta la edad adolescente. Los estudiantes en esta etapa son menores de edad, de forma que, en general, los padres están muy encima de lo que hacen y dicen sus profesores. En este punto es en el que comienzan los roces y puede que sea uno de los factores que más contribuyen al deterioro de la imagen del profesor frente a la sociedad.

Este tipo de profesiones de cara al público llevan aparejado que todo el mundo opine sobre lo que se debe hacer y sobre cómo se debe hacer. Ocurre algo parecido a lo que pasa en el fútbol. Todo el mundo suele opinar sobre la estrategia que ha empleado el entrenador en el partido, tanto si el resultado ha sido positivo como negativo. Y la mayor parte de las opiniones suelen ser siempre críticas, como si cualquiera de nosotros lo pudiéramos hacer mejor o supiéramos sobre el tema tanto o más que el entrenador, a pesar de reconocer en la intimidad que nunca nos gustó el fútbol o que siempre preferimos quedarnos jugando al parchís a perseguir un balón de cuero para chutarlo a la portería contraria.

Así pues, la docencia es como el fútbol, todo el mundo opina, pretende tener soluciones y dicta con seguridad meridiana y sin que tiemble el pulso aquello que habría que hacer para que la enseñanza funcione bien de una vez por todas, aunque no se haya ejercido jamás como docente o ni siquiera se tengan unos estudios mínimos que permitieran cierta justificación a la hora de opinar. Por ello, el tipo de soluciones que más comúnmente se escuchan son las siguientes:

-          Reducir vacaciones a los profesores.
-          Bajarles el sueldo.
-          Despedirlos si los resultados (alumnos aprobados) no son suficientes.
-          Jornada laboral por la mañana y por la tarde.
-          Flexibilidad para impartir clase de lo que sea.
-          Evaluación selectiva constante y si no se supera: a la calle...

Y así un montón de simplezas que realmente han calado en la opinión pública.

A todo ello hay que sumar además opiniones de personas de gran reputación y con conocimiento del mundo docente, como puede ser José Antonio Marina, coautor del recientemente publicado y polémico "Libro blanco sobre la profesión docente". Es una opinión autorizada, tanto como la de miles de profesores en activo (y en pasivo) que pensarán de otra forma.

Por mi parte, evaluación . ¡Pero para todos! Iniciemos un auténtico proceso democrático de revisión de funciones, tareas, capacidades y salarios. Y elijamos de forma justa y objetiva a los evaluadores. Por cierto, ¿quién evaluaría a los profesores? ¿los inspectores? Parece razonable, siempre que ellos hayan sido evaluados previamente y hayan superado la evaluación que les determina competentes para evaluar al profesorado. ¡Y así todo el mundo!
¿Va a ser uno propuesto para cargo político, director general, asesor...? ¿no sabe inglés? Pues... se siente, ¡no es competente! ¡Empecemos la evaluación por los políticos y cargos públicos para elegir a los mejores!



NO ESTAMOS SOLOS

En España, aunque la enseñanza pública es mayoritaria, la privada y concertada ocupan un lugar muy destacado en cuanto a porcentaje, pudiendo establecerse a fecha de hoy en aproximadamente el 60% para la pública y el 40% para la privada y concertada.

Fundamentalmente, la opinión anterior está dirigida hacia el docente de la enseñanza pública, al que se le considera repleto de prebendas y de privilegios. No obstante, la sensación de sentirse en boca de todos es algo generalizado en el colectivo docente, venga de donde venga, e incluso allende nuestras fronteras, pues como podemos observar en el siguiente gráfico, también en otros muchos países existe una sensación parecida que, en definitiva, apunta a la falta de reconocimiento por la sociedad.


"I think that the teaching profession is valued in society"


Aunque el gráfico muestra la opinión de los docentes, resulta ilustrativo comprobar que la sensación de sentirse infravalorado por la sociedad es algo bastante común, no sólo en España.

OPCIONES

Las sociedades democráticas lo son tanto más cuanto más tienen en cuenta la opinión de sus ciudadanos. Opinar debe ser libre, pero al mismo tiempo tendría que ser una opinión fundamentada y argumentada que apunte a la consecución de una mejora. No es compatible hablar de la docencia como si de fútbol se tratara, y erigirse en árbitro del partido sin tener toda la información y la competencia necesaria para influir en uno de los problemas más delicados de la sociedad, ya que la enseñanza constituye la base sobre la que se edifica el futuro de una nación.
Pero la libertad, que empieza por la de expresión, no debería ser limitada por nada ni por nadie, salvo por la contención respetuosa hacia la libertad del prójimo. De otra manera, la Historia nos demuestra la tendencia natural que tenemos los humanos de adorar a cualquier becerro de oro a la que se nos pone a tiro. De esta manera sólo nos queda volver al principio y hacer que la enseñanza sea de calidad, estimulando sobretodo el espíritu crítico de los ciudadanos para que sean y se sientan libres tanto de acción como de pensamiento, pero para ello se hace imprescindible fomentar la capacidad de análisis de la información y del espíritu crítico para depurarla. Dos competencias sencillas de pronunciar pero difíciles de practicar por cuanto a los poderosos les interesan más los ciudadanos dóciles y confiados en las decisiones de sus dirigentes, muchas veces transmutados en amos que gustan del control de la población en sus gustos, intereses y pensamientos. Por ello la enseñanza acaba convertida habitualmente en moneda de cambio que a todos les gusta tener en sus bolsillos.

Y así nos va el pelo. Mientras tanto, todo el mundo opina, ¡como debe ser!

REFERENCIAS 

MARINA, José A.; PELLICER, C.; MANSO, J. (diciembre de 2015). Libro blanco sobre la profesión docente y su entorno escolar. Recuperado el 27/12/2015 de http://www.mecd.gob.es/mecd/gl/dms/mecd/destacados/libro-blanco/libro-blanco-profesion-docente.pdf

OECD (2014). Graph 7.3.  Teachers' view of the way society values the teaching profession: Percentage of lower secondary education teachers who "strongly disagree", "disagree", "agree" or "strongly agree" with the following statement: I think that the teaching profession is valued in society, in TALIS 2013 Results, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264196261-graph59-en Recuperado el 27/12/2015 de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/talis-2013-results/teachers-view-of-the-way-society-values-the-teaching-profession_9789264196261-graph59-en#page1




domingo, 15 de noviembre de 2015

LA REFORMA QUE VIENE

INTRODUCCIÓN


Leyendo en diversos foros de Internet me llama la atención un artículo del ABC EMPRESA (6 de septiembre de 2015) en el que se habla de la elaboración del Libro Blanco de la Función Docente. Por fin –pienso- parece que la Administración se está tomando en serio la carrera docente, pero han sido necesarias varias legislaturas con diferentes actores en el poder con los que, al final, no se ha llegado a nada, tal como podemos certificar los docentes en este país.

El artículo es muy breve y tiene los ingredientes necesarios para hacernos pensar profundamente en nuestro futuro, que incluso dada la coyuntura actual nos puede inducir a pensar en aquello de “Virgencita, que me quede como estoy”:

Es uno de los temas que el ministro ha tratado con los representantes autonómicos en la maratoniana ronda de encuentros mantenidos este verano. Más centradas en la etapa escolar que en la universitaria, las propuestas, de salir adelante, acabarían teniendo una clara repercusión en la formación académica y personal de nuestros estudiantes y profesores. El Libro Blanco abarcará la definición de las competencias docentes, el acceso a la función docente, la formación del profesorado y su reconocimiento social, entre otras cuestiones. Una reforma sin repercusión económica pero que puede convertirse en una cuestión muy espinosa de cara a las elecciones generales.

Nos encontramos con muchas variables que vienen a coincidir en el tiempo. No parece que sea un momento de buenos augurios, dado que el Ministro de Educación de los últimos tres años ha dicho adiós y vamos a estrenar nuevo curso con el sucesor, Sr. Iñigo Méndez de Vigo, que ha dado pie al artículo antes mencionado.

Otras variables de la máxima importancia son, por ejemplo, que varias comunidades han pedido expresamente un aplazamiento en la aplicación de la Ley de Educación (LOMCE,  2013). Más aún,  desde algunas de ellas se han realizado comunicados bien claros a los medios en el sentido de que no van a aplicar la LOMCE. En total pueden ser más de 12 comunidades las que se muestran contrarias a la aplicación y que plantean un aplazamiento, muy posiblemente esperando que los resultados de las Elecciones Generales del próximo diciembre produzcan un cambio en el Gobierno y se propicie la derogación de esta ley.

Estamos a punto de arrancar un curso académico en el cuál coexistirán dos leyes de educación: la LOMCE y la LOE. Y si somos perfeccionistas tendríamos que hablar también de la LOGSE, puesto que la LOE conserva muchos de los artículos de la ley de Educación del 90. Si cambia el gobierno a final de año nos podemos encontrar a mitad de un curso escolar con cuatro posibles leyes de educación, pues habría que sumar la que inmediatamente debería sacar el nuevo gobierno tras derogar la vigente, tal como han asegurado en muchos medios de comunicación.

TODAVÍA ESTÁ CON NOSOTROS


Me refiero a la crisis. A pesar de las mejoras relativas que se vislumbran en el horizonte, la crisis sigue aquí acompañando a miles de familias en las que no trabaja ningún miembro de ellas y cuya economía es la de supervivencia, incluso mendigando o acudiendo a los comedores de caridad.

Otras familias no corren esa suerte y su situación es algo mejor porque algún miembro trabaja, pero con salarios ínfimos con los que es imposible mantenerse. Si consideramos un sueldo de 900 euros netos al mes y descontamos el alquiler de la vivienda, recibos de luz, agua y gas, manutención, ropa… No salen las cuentas, ¿verdad?

Añadamos a este panorama otra variable de la que no gusta hablar demasiado (escasea la información en los medios de comunicación), que es la deuda española. Según el periódico especializado Expansión (junio de 2015), la deuda española alcanzó en junio el 98% del producto interior bruto (PIB), es decir, aproximadamente 1 billón de euros.

Otra de forma de expresar esta cifra, que puede que no sea suficiente para situar a algunas personas en el contexto real de su significado, es la deuda que tiene contraída cada ciudadano español, que es de unos 22.663 euros.

Cada uno de los habitantes censados en nuestro país tiene contraída esa deuda que, claro está, hay que pagarla. No obstante, ocurre que es el gobierno de turno el que debe afrontarla con el dinero de todos; dinero que fundamentalmente se genera en base a impuestos: IVA, IRPF, renta, gasolina, etc.



Debiendo un billón de euros, está claro que en algún momento alguien tendrá que exigir el pago de la deuda, o bien de motu propio se iniciará la devolución, so pena de que los intereses sigan incrementándose hasta llevarnos a la situación de la República Helénica y que no podamos sacar más de 50 euros diarios del banco. En el caso de que sea la primera opción (reclamar la deuda), es evidente que en ese momento se acabará la fiesta y dejaremos de escuchar en los medios la canción que nos llevan cantando los políticos (unos más que otros) desde hace tanto tiempo: “vamos a contar mentiras, tralará, vamos a contar mentiras, tralará…” En ese momento se hablará de nuevo de la crisis, del paro, de los bajos salarios y, de nuevo, de la congelación y/o reducción salarial a los funcionarios, ¡cómo no!

Total, ya estamos acostumbrados a que nos engañen, timen, desprecien, ninguneen… y hasta a escuchar que somos la garantía de estabilidad de cualquier gobierno. ¡Lo que hay que aguantar!

Todavía colea por Internet la noticia publicada por el diario digital “El Aguijón” en 2012 sobre los casi 450.000 cargos políticos en España. Es curioso, pero nadie ha desmentido la noticia tajantemente. Eso sí, en los medios han aparecido muchos políticos de varios signos quitando veracidad, pero todavía se espera una publicación transparente y concreta que cuantifique ese número, lo que nos cuesta y sus funciones.


Lo que sí es claro y transparente es que esos cargos, sean el número que sean, son elegidos a dedo y recaen normalmente en familiares y “amiguetes”, sin pasar por un verdadero proceso de selección, tal como se les hace pasar a los funcionarios, que sí han demostrado su valía para poder optar a una plaza en la Administración.

¿Por qué esos cargos políticos no están ocupados por los funcionarios correspondientes en escala que ya demostraron su capacidad y preparación para ello? Es triste que gobierno tras gobierno, del signo que sea, todos convergen en ese concreto desprecio a la función pública y a sus servidores.


“VIRGENCITA, QUE ME QUEDE COMO ESTOY”


Una vez analizadas las variables más destacadas que afectan a corto plazo a nuestra profesión de sirvientes públicos en el campo docente, casi cabría aplicarse lo del chiste. Imaginemos que se presenta el dichoso Libro Blanco de la Función Docente. Si las Elecciones son en diciembre, no queda tiempo, así que debería ser presentado a lo largo de este mes o del que viene. Eso, sin ir más lejos, significaría improvisación.

A estas alturas resultaría esperpéntico que se decidiera nuestro futuro en base a unas negociaciones que han tenido lugar en pleno mes de agosto y continuado durante uno o dos meses más. ¿Alguien ha contado con nosotros? ¿Alguien nos ha preguntado? ¿Ha habido consenso? ¿Sí? ¡Qué miedo!

Por supuesto, hay que contar con la Historia. Y ésta nos indica sin ambigüedades que saque lo saque este Gobierno tendrá a todos en su contra. Si encima tenemos presente de nuevo las próximas Elecciones, es evidente que será así. En consecuencia, otra vez nuestro futuro en entredicho, usado como arma arrojadiza y manipulado por miles de opiniones de las que una mayoría no han dado clase en su vida. Y todo ello pendiendo de un hilo porque, claro está, el gobierno saliente de las urnas en diciembre tendrá unas ideas o muy condicionadas o muy contrarias a lo que se haya pactado por el gobierno anterior, de forma que… “Virgencita, que me quede como estoy”.

REFERENCIAS



ABC EMPRESA (6 de septiembre de 2015). Breve hoja de ruta de un agosto intenso. Domingo, 6 de septiembre de 2015. Visto el 7/9/2015 en www.abc.es/economia  
EXPANSIÓN (junio de 2015). Deuda pública de España. Datosmacro.com. Visto el 7/9/2015 en http://www.datosmacro.com/deuda/espana
LOE (3 de mayo de 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 106, de 4 de mayo de 2006. Visto el 7/09/2013 en https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
LOGSE (3 de octubre de 1990). Ley 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. BOE de 4/10/1990. Visto el 7/9/2015 en http://www.educacion.gob.es/mecd/oposiciones/files/logse.pdf
LOMCE (9 de diciembre de 2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE de 10/12/2013. Vista el 7/09/2015 en http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886