Una año más la Fundación Telefónica pone a disposición de los usuarios su informe anual sobre la sociedad de la información en España.
Este informe suele presentarse a mediados de enero de cada año, y refleja los datos más relevantes de nuestro país durante el año anterior.
Informe sobre la SIC en España 2014. Fuente: Fundación Telefónica
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de enero de 2015
miércoles, 6 de febrero de 2013
CAZADOR DE MITOS: EL CORRUPTÓDROMO

LA INFORMACIÓN ESTÁ AHÍ FUERA. SÓLO HAY QUE FILTRARLA
En el anterior artículo de esta serie empezaba hablando de la información. Decía que ésta, cuando se convierte en desinformación “es en muchos casos fuente de discordia y de enfrentamientos baldíos que sólo conducen al desgaste” (DP, 2013).
Hace algunos años ya se escuchaba a algunas personas, muy pocas, decir que la corrupción era el principal problema que afrontaba este país. Desde finales de 2012 no se habla de otra cosa en los medios de comunicación. Es como si ahora todo el mundo estuviera de acuerdo en que la corrupción campa a sus anchas por los vastos pastos de la piel de toro y de que… ¡vale ya! Cuando se junta el hambre, el paro, la ruina, los impuestos, los recortes en todo, el futuro negro… la gente estalla. Pero el hecho cierto es el de que la historia viene de lejos, de muy lejos, como demostraremos en este nuevo caza-mitos.
Desde que tenemos acceso a Internet hemos tenido abiertas las puertas a la información y a la desinformación. Con Internet, la información está ahí fuera. Sólo es cuestión de buscarla. Es necesario filtrar y seleccionar lo que es susceptible de convertir en conocimiento y desechar el resto, una gran parte.
Todos los medios han creado publicaciones digitales en las que procuran mantener la línea editorial de su edición impresa, a pesar de no resultar rentable inicialmente el negocio. Se trata de una cuestión de supervivencia.
CUESTIÓN DE SUPERVIVIENCIA
Para sobrevivir editorialmente en este
país, y más si tenemos en cuenta la dimensión de varios de esos imperios
editoriales, es necesario contratar con la Administración, fuente de “maná”
inagotable hasta hace bien poco para garantizar un fijo que permita el
mantenimiento de la estructura. Pero claro, a partir de ahí, a menudo surgen
líneas editoriales más o menos conniventes con los representantes políticos que
les sustentan directa o indirectamente. Se pierde el objetivismo del periodista,
el olfato que busca la información y la brinda tal cuál, cruda, sanguiñolienta,
sin interpretaciones de ningún tipo, tal como manda el código ético de un
profesional.
Pocos medios se resisten a tanta
presión, por ello Internet se acaba convirtiendo en una especie de “torre de Babel”, solo apta para verdaderos políglotas.
EL CORRUPTÓDROMO
La Wikipedia es un proyecto de software
libre en Internet que la mayoría conocemos y utilizamos. Debemos saber que la
construimos entre todos, es decir, que cualquiera puede participar en su
ampliación y veracidad en todo momento, pero son varias universidades de todo
el mundo quienes se encargan de comprobar, verificar y actualizar su
información. Este aspecto es muy importante porque, en principio, he aquí dos
variables que la distinguen de otros medios de comunicación: 1. Participación
de todos (abierta) y 2. Ajena a subvenciones directas relacionadas con una
información determinada. Todo ello ofrece más garantía de autenticidad que la
que nos encontramos en muchos medios convencionales.
El mito a cazar en esta
ocasión, aprovechando el tema tan actual de la corrupción, es el que se oye en
muchas tertulias sobre la corrupción en los partidos. En definitiva, MITO 2: se trata de averiguar si la
corrupción es cosa de un partido o de la mayoría.
En Google podemos teclear directamente “corruptódromo” y nos llevará a varios enlaces a páginas realizadas con información que han ido aportando muchos ciudadanos sobre casos de cargos políticos imputados en juicios, o que ya han sido condenados (Corruptódromo, 2011). La información es tan clara que despeja cualquier duda sobre el “…y tú más”. Sin comentarios. Solamente añadiría que al hacer clic sobre las banderitas del mapa se nos abrirá un “banner” de información con fechas, nombres, años y demás datos identificativos. Un gran trabajo de recopilación, sin duda, y ajeno a manipulaciones. Objetividad al cien por cien. Juzguen ustedes mismos, saquen conclusiones y si falta alguno, añádanlo. Si encuentran algún error, rectifíquenlo. En resumen, ¡COMPARTAMOS LO QUE SABEMOS!
Un dato puntual, pero relevante, es el de que el
anterior Fiscal General del Estado, Sr. Conde Pumpido, declaró a los medios que “en España existen 730 causas contra cargos públicos
por corrupción” (Público.es, 2009). Continúa diciendo que en esa fecha “el PSOE acumula 64 causas de corrupción más
que el PP”. Téngase presente que al citado medio no se le
conoce precisamente animadversión hacia el partido peor parado en el comentario
del Sr. Pumpido. Basta una mínima búsqueda en Google para obtener decenas de
resultados al respecto.
MITO CAZADO
De los datos consultados se concluye que hay un partido político que presenta unos cuantos casos más, aunque
no es el que muchos supondrían inicialmente. Por otro lado, la diferencia es
tan pequeña respecto del segundo partido y el futuro tan incierto, que lo único medianamente seguro será confiar en que mañana salga el sol de nuevo.
Se mire por donde se mire, cualquier
ciudadano tendría motivos para indignarse tras contemplar este mapa de corrupción. Los
primeros casos documentados son de hace más de 25 años. De aquellos polvos
vienen ahora estos lodos. ¡Es que no hay partido que se salve! Bueno, sí, uno a
nivel nacional, despreciado continuamente en el Parlamento por los demás y ninguneado en general por la
prensa, y otro a nivel autonómico (de momento), con única presencia en Cataluña. A
ambos les atribuyen sondeos electorales recientes un gran crecimiento en breve.
REFERENCIAS
CORRUPTÓDROMO
(26 de marzo de 2011). Mapa de la
corrupción. Visto el 04/02/2013 en http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corrupt%C3%B3dromo
DP
(2013). Revista Debate Profesional. CSI-F Enseñanza Madrid. Visto e3 28/01/2013
en http://www.csi-f.es/es/content/debate-profesional-csi-f-ensenanza-madrid-ultimos-numeros-publicados
PÚBLICO.ES
(18 de noviembre de 2009). El PSOE
acumula 64 causas de corrupción más que el PP. Visto el 02/02/2013 en http://www.publico.es/espana/270893/el-psoe-acumula-64-causas-de-corrupcion-mas-que-el-pp
REFERENCIAS CONSULTADAS
#15MPEDIA
(2013). Lista de políticos condenados.
Visto el 04/02/2013 en http://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_pol%C3%ADticos_condenados
GOOGLE
MAPS (2013). Mapa de corrupción por
partidos políticos. Visto el 15/01/2013 en http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=208661973302683578218.00049ca0e3e7654bb763a&t=m&vpsrc=6&ll=40.346544,-4.174805&spn=16.061381,28.125&z=5&source=embed
Etiquetas:
cazador,
corrupción,
corruptódromo,
formación,
formación profesorado,
Francisco J. García Tartera,
información,
mito,
partidos políticos,
Wikipedia,
wikis
lunes, 31 de diciembre de 2012
EL MUNDO EN UN PAÑUELO: “15M”
Actualmente, el movimiento original se
ha ido diluyendo y perdiendo gran parte de su fuerza primaria, aunque no sólo
sigue vivo, sino que nos ha dejado algunas perlas dignas de mención y de
profundo análisis.
Pero no, éste no es un artículo en
clave política porque ni ésta es la sección adecuada ni está en mi propósito
crear ningún debate o polémica a favor o en contra. Mi propósito es el de poner
de manifiesto gráficamente el crecimiento de este tipo de movimientos
espontáneos que se apoyan imprescindiblemente en las TIC.
Tanto es así que si nos detenemos a
investigar cómo se pudo organizar tanta gente que no se conocía previamente y
cómo se ponían en contacto para coordinar las acciones –recordemos las
asambleas multitudinarias en la calle en todas las ciudades españolas de cierta
envergadura-, nos daremos cuenta de la dimensión del acontecimiento y del papel
vital que jugaron las comunicaciones actuales.
En los movimientos similares que se
produjeron meses antes en otros países (Túnez, Egipto, Grecia…), también las
telecomunicaciones resultaron decisivas para que salieran adelante y
representaron el canal fundamental por el que discurrió la información sin
poder ser controlada totalmente por ningún gobierno, razón fundamental en la
que se fraguó el éxito de estos movimientos.
El control de la información es la meta
a la que aspiran indirectamente los gobernantes de cualquier país, democrático
o no, para de esta manera dirigir la voluntad de las masas en el sentido que
favorezca los intereses del gobierno para hacer el “bien común”. J
Las redes sociales fueron el principal
vehículo de transmisión de la información, al margen de teléfonos móviles y SMS
puntuales, claro. Fueron las redes, ampliamente usadas por una gran parte de la
población joven, las que garantizaron que la coordinación fuera efectiva y que
todo el mundo supiera lo que debía hacer en cada momento, incluso de forma
gráfica y utilizando la inmediatez que representa captar cualquier imagen o
vídeo en tiempo real y enviar a miles de personas de tu red social al instante.
LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN
Se presenta a continuación un estudio (BIFI, 2011)
de las propiedades estadísticas de la información difundida en relación con el
arranque del movimiento 15M.
El estudio realizado en colaboración con Cierzo
Development ha tenido como objetivo investigar, por una parte, las propiedades
estadísticas de la información difundida y por otra, cómo son los patrones de
conexión entre aquellos que propagan y reciben dicha información.
En YouTube se puede consultar un vídeo que es una auténtica delicia por el esmerado
diseño y por los ingredientes que contiene. Este vídeo representa una muestra
geoposicionada de mensajes de participantes del movimiento 15M en redes
sociales:
El
estudio comprende el periodo de tiempo entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. A partir de las 70
palabras clave relacionadas con el movimiento 15M, se han rastreado todos los
mensajes intercambiados entre usuarios que contenían, al menos, una de éstas.
En total se han detectado y utilizado 581.749 mensajes provenientes de 87.569
usuarios. Los datos aquí analizados representan un tercio aproximadamente de
todos lo mensajes y posts generados en el mundo. A partir de estos datos, se
espera contar con nuevas fuentes y colaboraciones para profundizar aun más en
el estudio de este tipo de redes complejas.
A través de herramientas computacionales y de la teoría de redes complejas, en la que el BIFI es una referencia mundial, se han analizado y relacionado las palabras clave que se han ido creando a través de una popular Red Social. Nonosvamos o democraciarealya fueron las primeras que se crearon, a las cuales le siguió un más genérico 15M, haciendo referencia a la fecha de la primera concentración. Posteriormente, la movilización de personas en la Puerta del Sol de Madrid dio lugar a acampadasol, y ésta pronto fue seguida por otras en toda la geografía española, las cuales dieron lugar a acampadabcn, acampadavlc, acampadagranada, acampadazgz, acampadabilbao y un largo etc..., para llegar finalmente a globalcamp.
Poder
obtener la suficiente cantidad de datos estadísticos con tiempo real es una
oportunidad única. Otros eventos de seguimiento masivo -como los deportivos-
tienden a estar demasiado concentrados en unas pocas horas, y temas con una
estadística grande suelen ser de variación lenta. El 15m es una situación ideal
para estudiar la formación de redes y las dinámicas de propagación que tienen
lugar en ellas. Al ser una dinámica social online, podemos extraer información
que luego se podrá extrapolar a otras redes similares de las que no se pueden
obtener datos directos.
REFERENCIAS
BIFI (2011). Biocomputación
y física de sistemas complejos. Recuperado el 06/09/2012 de http://15m.bifi.es/
YOUTUBE (2011). Interacciones entre usuarios 15M.
Recuperado el 06/09/2012 de http://youtu.be/H5w4amBIHj4
sábado, 20 de noviembre de 2010
BÚSQUEDAS DE INFORMACIÓN EN INTERNET: METACRAWLER
Cada vez con más frecuencia recurrimos a Internet para casi todo, especialmente en lo que respecta a conseguir información inmediata sobre cualquier asunto. Para ello, uno de los buscadores más usados es Google (San Google, dicen algunos), pero ni es el único ni fue el primero, aunque sí ha sabido situarse para estar liderando mundialmente este grupo.
La forma en la que buscan la información en Internet estos portales varía de unos a otros y, en consecuencia, también los resultados pueden ser distintos. Éste es un punto de inflexión si pensamos en los estudiantes modernos, incluso desde temprana edad, pues ya en Primaria se les instruye en la forma de consultar sus dudas a través del buscador más conocido: Google.
Nos encontramos con una nueva generación que han nacido y crecido en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), lo que les ha abierto las puertas en diez años a mucho más conocimiento que el que se le abrió a las generaciones anteriores en toda su vida. Esto es magnífico, pero también se está convirtiendo en un problema, pues la capacidad de evaluación y síntesis de la información por el usuario está desapareciendo a marchas forzadas.
Hoy en día, cualquier estudiante o empleado de una empresa, si necesita localizar alguna información, teclea la palabra o palabras clave en Google (o en otro buscador) y mira en la primera pantalla que se le muestra con resultados, encontrando el 90% de las veces en ella "lo que busca", o al menos, así es como lo suele entender.
Los buscadores más usuales podrían ser los siguientes:
- Google
- Yahoo
- Search
- Bing
- Ask
Si procedemos a realizar la misma búsqueda en todos estos portales, vamos a encontrar muchas diferencias, por lo que cabe preguntarse: en el caso de una búsqueda de información para una investigación científica de tipo académico, ¿cómo se asegura el usuario de que lo que le aparece es de calidad y tiene la suficiente relación con lo que está investigando?
Si se hubiera planteado la búsqueda en otro portal, los resultados no hubieran coincidido en su totalidad, siendo por tanto las argumentaciones provenientes de fuentes diferentes, y hasta es posible que con otro sentido.
La falta de criterio de síntesis y la facilidad de acceso a ingentes cantidades de información, hace que no evaluemos lo que estamos viendo y procedamos al copia/pega que, en definitiva, no es más que un plagio, en muchos casos de personas que no tienen ni conocimientos ni argumentos, pero que publican igualmente sus opiniones en el pozo de libertad que es Internet.
Un expléndido portal (en inglés), patrocinado con fondos de la Unión Europea, en el que se dan todo tipo de recomendaciones a los estudiantes universitarios y de Bachillerato para la adecuada búsqueda académica de información en Internet, es el http://www.vts.intute.ac.uk/detective/. Todo un lujo de contenidos perfectamente hilvanados, con un diseño didáctico y pedagógico impecable y actual, que introduce al usuario en una dinámica participativa que le reportará grandes beneficios de aprendizaje en la síntesis de la información a través de Internet y en su correcto uso, mediante ejemplos reales y prácticos.
El usuario que no discrimina la información (desgraciadamente en las nuevas generaciones cada vez menos, tal como comprobamos los docentes dia a día), finalmente crea un batiburrillo de textos interconectados físicamente, pero sin ninguna relación, para que estéticamente aparenten ser un trabajo final.

Igualmente, adjuntamos el enlace a un manual (en inglés) de la universidad de Nottingham Trent que actualiza todas las formas de citaciones de información de las diversas procedencias que se pueden encontrar hoy en día, tanto en la prensa escrita como en Internet:
En Internet también se pueden encuentrar "buscadores de buscadores" (así como los "metadatos" son datos sobre datos), lo que nos permite justificar varias de las afirmaciones que hemos sostenido anteriormente. Es el caso del buscador http://www.metacrawler.com/. Nos mostrará resultados de una misma búsqueda en los portales puntualizados más arriba, que representan a los más usuales.
Comprabaremos las diferencias de resultados para la misma información planteada que muestran estos buscadores, lo que nos conduce a un galimatías, tal como se describía al principio, de no mediar la crítica y la síntesis de la información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)