Mostrando entradas con la etiqueta SIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

EVOLUCIÓN DE LA MESA DE TRABAJO DE OFICINA DESDE 1980 A LA ACTUALIDAD

A veces, hasta sobran las palabras...


Si detenemos el vídeo y observamos atentamente cada imagen de las que se ven en la mesa y en la pared, las identificaremos perfectamente y comprenderemos cómo esas funciones han sido sustituidas y automatizadas en procesos desde el ordenador de sobremesa o desde el móvil.



martes, 26 de enero de 2016

MANUEL CASTELLS: AUDIOS Y VÍDEOS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Escuchar a Manuel Castells siempre es un deleite y una ocasión estupenda para aprender y profundizar en esos temas de rabiosa actualidad que nos están dando vueltas en la cabeza.

En primer lugar, enlazamos con un audio proveniente de una entrevista radiofónica que se efectuó en Radio 3 (Programa "Europa abierta"), el 4 de enero de 2012.







También se han incluido algunas entrevistas televisivas de gran calidad de contenidos y de emisión ("La 2"), realizadas en los últimos años (de 2012 en adelante).










domingo, 15 de noviembre de 2015

EL EMPLEO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


La evolución tecnológica hace avanzar a la humanidad en todos los aspectos, aunque no en la misma proporción. Fundamentalmente estos avances se han aplicado en conseguir una mayor calidad de vida. Pensemos que todavía hay una gran parte del mundo en el que la primera necesidad a cubrir por parte de muchas familias es la consecución de agua. Es decir, viven sin acceso al agua corriente en sus casas, por poner un ejemplo.

La calidad de vida se puede enfocar desde muchos puntos de vista, pero todos ellos persiguen una misma idea, que es la de eliminar esfuerzos al ser humano, ya que éstos suelen resultar desagradables o dañinos para la salud. En definitiva, los avances tecnológicos van eliminando todas aquellas rutinas de trabajo que son susceptibles de automatización, bien porque existe una alta siniestralidad, bien porque de esta manera el trabajo se realiza mucho más rápido y se reducen costes drásticamente.

No hay que echar la mirada atrás demasiados años para comprobar que muchos de los trabajaos manuales que existían hace tan sólo dos décadas, ya no existen porque han sido suplidos por máquinas automáticas o robots. Por otro lado, donde antes se necesitaban decenas de hombres para una manipulación, actualmente y desde hace muchos años se han diseñado máquinas que suplen la fuerza de esas decenas de hombres y encima la multiplican por factores inimaginables hace muy poco tiempo.

Las TIC han revolucionado la sociedad y con ello el trabajo a nivel mundial. Existe una preocupación clara por parte de las instituciones mundiales sobre el trabajo, que cada vez escasea más debido a la reducción de puestos que conlleva la aplicación de las TIC. El 19 de noviembre de 2004, la Comisión Europea dirigiéndose al Parlamento habló de los retos de la Sociedad de la Información en los siguientes términos:

“Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) permiten acelerar el ritmo de los avances técnicos, la modernización y el ajuste estructural de la economía. Dado que las TIC estimulan en gran medida la competitividad, la Unión Europea (UE) debería aprovechar todas las posibilidades que éstas ofrecen para facilitar el logro de los objetivos de Lisboa. Por tanto, las TIC tienen un papel fundamental en este proceso. Mediante esta Comunicación, la Comisión se propone poner en marcha un gran debate político sobre la estrategia de la UE más allá de 2005 en el ámbito de la sociedad de información.”


PERFIL DEL TRABAJADOR

La sociedad actual ha eliminado la mayoría de trabajos manuales que existían hace unos años y los que ha generado requieren de un perfil de trabajador más cualificado en los requisitos de esta sociedad, es decir:

  • Formado en el acceso y búsqueda de información en Internet.
  • Manejo de programas que permitan una gestión y control de calidad de cualquier proceso.
  • Capacidad de adaptación a nuevos entornos de trabajo.
  • Disposición para aprender nuevos métodos de trabajo.
  • Dominio de alguna lengua extranjera, preferentemente inglés, para la comunicación con equipos multidisciplinares y personas de otros países.
  • Etc.
Tanto es así que los responsables políticos no disimulan su preocupación por el cada vez mayor abismo existente entre lo que demanda la sociedad, es decir, sus empresas, y la formación que obtienen los estudiantes en los distintos niveles. Recientemente el nuevo Secretario de Estado de Educación en España hizo estas declaraciones (El Diario.es, 2015):

El nuevo secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, lo repitió al menos un par de veces. "La hoja de ruta pasa por orientar los estudios hacia las necesidades de las empresas. Desde Primaria a Secundaria y la FP", afirmó. Con esta receta y elaborar un mapa laboral sobre las salidas que tienen los grados universitarios el Gobierno pretende mejorar el problema del desempleo o la precariedad laboral de los jóvenes (como un 19% de 'ninis' o un 22% que trabaja de forma involuntaria a tiempo parcial).”

Igualmente, también demostró una gran preocupación por el desempleo juvenil, que en el caso español ostenta la mayor tasa de Europa, llegando a cifras de más del 50% en algunas comunidades autónomas. Aunque de todas maneras, el desempleo a todos los niveles marca cifras record en nuestro país (23% en general). En la misma línea, el Ministro de Educación ha comentando:

Marín ha presentado este martes el estudio de la OCDE Estrategias de Competencias de la OCDE, un proyecto en el que se embarcó España el año pasado de la mano del anterior equipo ministerial (José Ignacio Wert y Montserrat Gomendio) para adaptar las habilidades que se enseñan en la escuela a los retos del SXXI.”

También podemos encontrar abundante información a nivel internacional sobre la necesidad de investigar y de innovar para seguir desarrollando esta nueva sociedad. En todo caso, todo pasa por la adaptación del individuo a estos nuevos requisitos que demanda la SIC, es decir, por desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse como ciudadano en la SIC, al tiempo que laboralmente demuestra su adaptación y dominio de los conocimientos necesarios desempeñar la función encomendada en la empresa.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

La Agencia Reuters, una de las más internacionales y prestigiosas del mundo, ha realizado un estudio sobre las universidades más innovadoras partiendo de la base de que “desde la Segunda Guerra Mundial a las universidades se les ha confiado el papel de convertir la financiación pública en conocimiento y productos que ayuden a impulsar la economía global…Para responder a esa pregunta, Reuters se dispuso a encontrar y clasificar las 100 universidades más innovadoras del mundo. Este ranking busca llegar a la esencia de lo que significa ser verdaderamente innovador. Las instituciones reconocidas en esta clasificación son aquellas que producen investigación original, crean tecnología útil y tienen el mayor impacto económico. Estas instituciones son la apuesta más segura para cualquier persona que quiera invertir y crear una verdadera innovación” (OIE, 2015).

Existe una corriente imparable de concienciación acerca de los cambios necesarios que se deben producir en la forma de actuar de la ciudadanía, así como de la formación que deben adquirir para poderse desarrollar como miembros activos en esa sociedad.

Las 12 primeras universidades detectadas como las más innovadoras del mundo son las siguientes:


Los parámetros fundamentales tomados en cuenta para elaborar esta lista se han tomado a partir de 10 indicadores, haciendo hincapié especialmente en la generación de documentos académicos (indicador de la investigación realizada en la universidad) y en el número de patentes que se realizan anualmente.
Como era de esperar, no hay ninguna universidad española entre estas 100 más innovadoras, pero sí varias de Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra, Bélgica, Japón, Suiza, Canadá, Dinamarca, Alemania, Francia, China, Holanda, Israel y Singapur.

En resumen, la tipología del trabajo moderno en la Sociedad de la Información y el Conocimiento viene resumida en el siguiente mapa de letras:

 

REFERENCIAS



COMISIÓN EUROPEA (145 de noviembre de 2004). Los retos de la sociedad de la información europea después de 2005. Comunicado de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y a los Comités Económico y Social y al de las Regiones. [COM (2004) 757 final - no publicada en el Diario Oficial]. Recuperado el 03/10/2015 de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l24262
EL DIARIO.ES (29 de septiembre de 2015). El número dos de Educación apuesta por "orientar los estudios hacia las necesidades de las empresas desde Primaria". Sociedad. Recuperado el 29/09/2015 de http://www.eldiario.es/sociedad/Educacion-orientar-estudios-necesidades-empresas_0_433607081.html

OIE (22 de septiembre de 2015). Las universidades más innovadoras del mundo. Reporte Semanal de Innovación Educativa para Profesores. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 7/10/2015 de http://www.observatorioedu.com/rsemanalesprof



lunes, 19 de enero de 2015

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2014

Una año más la Fundación Telefónica pone a disposición de los usuarios su informe anual sobre la sociedad de la información en España.

Este informe suele presentarse a mediados de enero de cada año, y refleja los datos más relevantes de nuestro país durante el año anterior.


Informe sobre la SIC en España 2014. Fuente: Fundación Telefónica

jueves, 7 de marzo de 2013

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2012


INTRODUCCIÓN

La evolución de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC) es constante y es necesario seguirla muy de cerca para descifrar las tendencias del consumo a corto plazo, pues casi siempre este descubrimiento está relacionado con el éxito o el fracaso empresarial, dada la feroz competitividad en la que deben desenvolverse los mercados.

En el campo de las comunicaciones, el más inestable y que genera mayores cambios -y por lo tanto también fracasos-, todavía es más crítica la situación, pues la publicidad motiva a una enorme masa de consumidores que decanta la balanza muy rápidamente hacia uno u otro extremo.


TENDENCIAS DEL CONSUMO EN COMUNICACIONES

Una de las entidades más fiables por prestigio y tradición en los estudios analíticos sobre la evolución de la sociedad de la información es la Fundación Telefónica. A primeros de 2013 publicó su informe “La Sociedad de la Información en España, 2012”, ansiosamente esperado por el mundo empresarial y académico debido a la rigurosidad con la que tratan los datos.

En este informe podremos recabar muchos datos de actualidad y deducir tendencias de consumo de los usuarios españoles. Sin embargo, yo he preferido centrarme en una pequeña parcela que para mí es muy relevante por cuanto afecta al sector de la educación, o al menos así lo creo, motivo por el cuál he dedicado con anterioridad otros artículos muy relacionados con el actual.

La Figura 1 que se muestra a continuación refleja el porcentaje de usuarios de smartphone entre todos los que usan teléfonos móviles. Resulta curioso por varios motivos:

  1. España es líder en Europa, lo que es doblemente curioso si además tenemos en cuenta la situación de crisis económica que estamos atravesando, crisis que en mi modesta opinión es fundamentalmente española.

  1. Bastante más de la mitad de los móviles que se han vendido en España durante 2012 son smartphone.

  1. La media europea indica que aproximadamente, la mitad de los móviles que se vendieron durante 2012 eran smartphone.

  1. El precio medio de un smartphone es de unos 350€ (según consulta en comercios especializados).

  1. Los usuarios españoles, a pesar de la crisis, priorizan el gasto en comunicaciones, especialmente smartphones, por encima de otros gastos.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Sin duda alguna, el gasto en smartphones es, cuanto menos, sorprendente. Da la sensación de que los españoles podemos renunciar a los restaurantes, a los viajes, a ropa de marca, cines, teatros., etc., pero NO a nuestro smartphone. ¿Tanto nos da un smartphone?

En mi caso, la respuesta es un contundente. Otro tema es que renuncie a alguno de los gastos mencionados a cambio de mi i-phone, pero seguro que me lo tendría que pensar, y mucho. ¡Qué sería de mí sin mi i-phone!

Pero… ¿Por qué esa querencia? ¿Qué hacemos los españoles, usuarios al fin y al cabo, con nuestros smartphones?

La Figura 2 nos aclara un poco el misterio: fundamentalmente, acceso a Internet a todas horas y desde cualquier lugar. Preferentemente, lo usamos para estar conectados en todo momento con nuestros contactos o para buscar información inmediata sobre nuestros intereses.




En este terreno nos encontramos en la media europea, es decir, que los españoles no somos tan diferentes del resto de europeos en cuanto a preferencias de uso de Internet.


TABLETS Y SMARTPHONES: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Si no fuera por el precio, el título de este apartado debería decir  “… EL PRESENTE DE LA EDUCACIÓN”.

Nuestros alumnos, desde antes de los 12 años, ya acuden muchos de ellos a clase equipados con potentes teléfonos móviles, muchos de ellos smartphones, o con sus tablets. Esto lo sabemos bien los profesores, pero especialmente las jefaturas de estudios de los centros, guardianes de la integridad de la educación convencional y también de los móviles requisados por los profesores a los alumnos en clase.

Lo verdaderamente curioso de esta actitud es que solemos quejarnos del comportamiento de nuestros alumnos, del desprecio que hacen a las instrucciones del profesor en la clase, de la falta de atención cuando el profesor está escribiendo en la pizarra, incluso si ésta es una PDI (la famosa pizarra digital interactiva). Pero claro, no reparamos en que la relación que establece el profesor con los alumnos explicando en la, por poner un ejemplo ilustrativo, PDI es de “uno a muchos”. Es decir, uno, el profesor, explica y los demás atienden, aunque sea en una PDI que, aunque interactiva, sigue manteniendo la relación de uno a muchos o, en el mejor de los casos, de hasta tres o cuatro al resto.

Está demostrado por activa y por pasiva (García Tartera; 2011, febrero 28) que la mayor retención en memoria del individuo (asimilación de conocimientos) se produce cuando existe interacción de éste con los conocimientos que debe adquirir. La PDI tiene una interacción paupérrima, motivo por el cuál considero que nació ya muerta, a pesar de los grandes esfuerzos de las multinacionales por sostener un producto técnicamente malo que han introducido con calzador a las administraciones educativas de todo el país.

Si nuestros estudiantes acuden con smartphones y tablets a clase… ¡aprovechémoslo! Este paso adelante es lo que yo definiría como el “PRESENTE DE LA EDUCACIÓN” (García Tartera; 2012, febrero).

Una tablet o un smartphone brindan infinitas posibilidades más que las ofrece una PDI (García Tartera; 2011, noviembre). Por el precio de una PDI podemos equipar a toda la clase con una tablet por alumno (en marcas comerciales de segunda línea, pero con productos realmente buenos), consiguiendo un 100% de interactividad, autonomía, práctica y de trabajo en equipo.

Mi total y absoluta recomendación, aún a riesgo de ir contra corriente, es que en caso de decidir una nueva inversión en un centro, ésta vaya orientada a la selección de tablets en vez de a PDI. El profesor sólo necesita una conexión a Internet y un software (libre) para controlar los equipos de los alumnos y guiarlos en las actividades que les propone.

Garantizo que la experiencia será mucho más provechosa, duradera, económica y motivadora que lo que se está haciendo en muchos centros.

Puesto que soy de los que opina que hay que practicar con el ejemplo, también desde este blog quiero ofrecer este servicio de consultoría de forma gratuita para aquellos profesores innovadores que deseen dar un paso decisivo hacia el PRESENTE DE LA EDUCACIÓN.



REFERENCIAS

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013, Enero 10). La Sociedad de la Información en España 2012. Colección Fundación Telefónica. Recuperado enero 12, 2013, a partir de http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie/ParteA/datos.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, febrero 28). El uso de vídeos y audios (podcast) en la Escuela 2.0. Blog. Educación, Formación y e-Learning. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://pacotartera.blogspot.com.es/2011/02/el-uso-de-videos-y-audios-podcast-en-la.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, noviembre). Tablets. Debate Profesional, Nº 210. Pág. 17-18. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/106638/210_noviembre_2011_madrid_pdf_18181.pdf 
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2012, febrero). Realidad aumentada. Debate Profesional, Nº 212. Pág. 16-17. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/110974/201202_dp212_mad_pdf_10433.pdf 




miércoles, 20 de junio de 2012

INFOGRAFÍA: EVOLUCIÓN DE INTERNET

INTRODUCCIÓN

Si hacemos un breve repaso de la evolución de Internet y de la sociedad actual veremos que resulta muy difícil imaginarse nuestro entorno sin la contribución de la Red de redes. ¡Qué diferente sería todo sin Internet!




Fuente: http:www.jutiad.com

lunes, 26 de septiembre de 2011

APLICACIONES ACTUALES EN LÍNEA: RECURSOS PARA EL AULA

Esta presentación en Slideshare muestra las aplicaciones en línea más actuales. De todas ellas se puede sacar un uso muy positivo en el aula, así como para el trabajo empresarial a bajo coste y con gran fiabilidad.

La sociedad de la información y el conocimiento (SIC) no ha hecho más que empezar. Tanto las empresas como la industria en general no pueden permanecer ajenas a la reducción de costes y a la mayor eficiencia que representa el trabajo en línea utilizando herramientas de las denominadas 2.0, que además resultan gratuitas en muchos casos, o bien se ofrecen a nivel profesional con precios sensiblemente más bajos que los correspondientes a la oferta de las grandes multinacionales.
70 Tools 70 Minutes


__________________________________________________________________________

En la Fundación Telefónica también podemos encontrar una serie de publicaciones científicas de alto interés. En concreto, a continuación se incluye una muy completa relacionada con las experiencias educativas de varios profesores españoles en el ejercicio de su profesión docente.

Destaca el uso que hacen de las TIC en el aula para las diferentes etapas de enseñanza no universitaria. Se trata de unos relatos prácticos de indudable valor, ya que se han llevado a cabo con resultados muy satisfactorios tanto para los alumnos como para el profesor.




jueves, 4 de noviembre de 2010

CONECTIVISMO

El trabajo colaborativo en línea representa una de las tendencias más actuales de la enseñanza moderna. No podemos ser ajenos a los cambios propiciados por la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en la que nos encontramos inmersos, razón por la cuál tenemos la obligación de usar los recursos que nos ofrece para, entre otras razones, preparar adecuadamente a las nuevas generaciones ante los retos que se van a encontrar.

Las formas de enseñar deben cambiar (educación expandida) y volverse acordes con esta nueva realidad. No tendría sentido que siguiéramos enseñando conceptos basados en la metodología de hace más de 20 años, cuando el momento actual requiere a nuestros alumnos que hagan un uso intensivo de Internet. En cualquier empleo al que tengan acceso en un futuro, se les va a exigir un nivel avanzado como usuario de Internet y de las nuevas tecnologías.

Las empresas van trasladando a Internet, cada vez con más determinación, su forma de comunicarse con los clientes potenciales y con los asíduos. Su publicidad se centra también cada vez más en este medio, que a su vez les permite disponer de una presencia mundial a bajo costo. Sus ventas van cogiendo fuerza a través de este canal... El futuro de nuestra sociedad, salvo cataclismo, pasa por este camino.

El conectivismo está basado en el desarrollo del conocimiento compartido en línea. Esto hace que esté a disposición de todos las 24 horas del día, y que también todo el mundo pueda sentirse partícipe de su construcción.

Nada más idóneo en un aula para los alumnos que involucrarlos en una tarea dinámica compartida con otras aulas, puede que ubicadas en sus antípodas. Esto es la globalización. Esta ahí y no vamos a poder dar marcha atrás. Aprendamos, pues, a utilizarla y a sacarle el máximo provecho.

Otro punto de vista que es conveniente resaltar sobre la globalización, al margen de sus defectos y consecuencias -que también las tiene-, es el fenómeno democratizador que representa. Internet globaliza, y por tanto nos hace más libres; nos reduce la dependencia de nuestros gobiernos y de los poderes fácticos que han dirigido nuestros designios en los últimos siglos. Por primera vez, el ser humano puede expresar sus opiniones y compartirlas sin limitaciones físicas ni políticas, y llegar a todos sus congéneres sin menoscabo de su contenido. Esto es algo grande... muy grande.

El vídeo que se muestra a continuación resalta la teoría del conectivismo y ahonda en sus puntos clave: