Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2012


INTRODUCCIÓN

La evolución de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC) es constante y es necesario seguirla muy de cerca para descifrar las tendencias del consumo a corto plazo, pues casi siempre este descubrimiento está relacionado con el éxito o el fracaso empresarial, dada la feroz competitividad en la que deben desenvolverse los mercados.

En el campo de las comunicaciones, el más inestable y que genera mayores cambios -y por lo tanto también fracasos-, todavía es más crítica la situación, pues la publicidad motiva a una enorme masa de consumidores que decanta la balanza muy rápidamente hacia uno u otro extremo.


TENDENCIAS DEL CONSUMO EN COMUNICACIONES

Una de las entidades más fiables por prestigio y tradición en los estudios analíticos sobre la evolución de la sociedad de la información es la Fundación Telefónica. A primeros de 2013 publicó su informe “La Sociedad de la Información en España, 2012”, ansiosamente esperado por el mundo empresarial y académico debido a la rigurosidad con la que tratan los datos.

En este informe podremos recabar muchos datos de actualidad y deducir tendencias de consumo de los usuarios españoles. Sin embargo, yo he preferido centrarme en una pequeña parcela que para mí es muy relevante por cuanto afecta al sector de la educación, o al menos así lo creo, motivo por el cuál he dedicado con anterioridad otros artículos muy relacionados con el actual.

La Figura 1 que se muestra a continuación refleja el porcentaje de usuarios de smartphone entre todos los que usan teléfonos móviles. Resulta curioso por varios motivos:

  1. España es líder en Europa, lo que es doblemente curioso si además tenemos en cuenta la situación de crisis económica que estamos atravesando, crisis que en mi modesta opinión es fundamentalmente española.

  1. Bastante más de la mitad de los móviles que se han vendido en España durante 2012 son smartphone.

  1. La media europea indica que aproximadamente, la mitad de los móviles que se vendieron durante 2012 eran smartphone.

  1. El precio medio de un smartphone es de unos 350€ (según consulta en comercios especializados).

  1. Los usuarios españoles, a pesar de la crisis, priorizan el gasto en comunicaciones, especialmente smartphones, por encima de otros gastos.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Sin duda alguna, el gasto en smartphones es, cuanto menos, sorprendente. Da la sensación de que los españoles podemos renunciar a los restaurantes, a los viajes, a ropa de marca, cines, teatros., etc., pero NO a nuestro smartphone. ¿Tanto nos da un smartphone?

En mi caso, la respuesta es un contundente. Otro tema es que renuncie a alguno de los gastos mencionados a cambio de mi i-phone, pero seguro que me lo tendría que pensar, y mucho. ¡Qué sería de mí sin mi i-phone!

Pero… ¿Por qué esa querencia? ¿Qué hacemos los españoles, usuarios al fin y al cabo, con nuestros smartphones?

La Figura 2 nos aclara un poco el misterio: fundamentalmente, acceso a Internet a todas horas y desde cualquier lugar. Preferentemente, lo usamos para estar conectados en todo momento con nuestros contactos o para buscar información inmediata sobre nuestros intereses.




En este terreno nos encontramos en la media europea, es decir, que los españoles no somos tan diferentes del resto de europeos en cuanto a preferencias de uso de Internet.


TABLETS Y SMARTPHONES: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Si no fuera por el precio, el título de este apartado debería decir  “… EL PRESENTE DE LA EDUCACIÓN”.

Nuestros alumnos, desde antes de los 12 años, ya acuden muchos de ellos a clase equipados con potentes teléfonos móviles, muchos de ellos smartphones, o con sus tablets. Esto lo sabemos bien los profesores, pero especialmente las jefaturas de estudios de los centros, guardianes de la integridad de la educación convencional y también de los móviles requisados por los profesores a los alumnos en clase.

Lo verdaderamente curioso de esta actitud es que solemos quejarnos del comportamiento de nuestros alumnos, del desprecio que hacen a las instrucciones del profesor en la clase, de la falta de atención cuando el profesor está escribiendo en la pizarra, incluso si ésta es una PDI (la famosa pizarra digital interactiva). Pero claro, no reparamos en que la relación que establece el profesor con los alumnos explicando en la, por poner un ejemplo ilustrativo, PDI es de “uno a muchos”. Es decir, uno, el profesor, explica y los demás atienden, aunque sea en una PDI que, aunque interactiva, sigue manteniendo la relación de uno a muchos o, en el mejor de los casos, de hasta tres o cuatro al resto.

Está demostrado por activa y por pasiva (García Tartera; 2011, febrero 28) que la mayor retención en memoria del individuo (asimilación de conocimientos) se produce cuando existe interacción de éste con los conocimientos que debe adquirir. La PDI tiene una interacción paupérrima, motivo por el cuál considero que nació ya muerta, a pesar de los grandes esfuerzos de las multinacionales por sostener un producto técnicamente malo que han introducido con calzador a las administraciones educativas de todo el país.

Si nuestros estudiantes acuden con smartphones y tablets a clase… ¡aprovechémoslo! Este paso adelante es lo que yo definiría como el “PRESENTE DE LA EDUCACIÓN” (García Tartera; 2012, febrero).

Una tablet o un smartphone brindan infinitas posibilidades más que las ofrece una PDI (García Tartera; 2011, noviembre). Por el precio de una PDI podemos equipar a toda la clase con una tablet por alumno (en marcas comerciales de segunda línea, pero con productos realmente buenos), consiguiendo un 100% de interactividad, autonomía, práctica y de trabajo en equipo.

Mi total y absoluta recomendación, aún a riesgo de ir contra corriente, es que en caso de decidir una nueva inversión en un centro, ésta vaya orientada a la selección de tablets en vez de a PDI. El profesor sólo necesita una conexión a Internet y un software (libre) para controlar los equipos de los alumnos y guiarlos en las actividades que les propone.

Garantizo que la experiencia será mucho más provechosa, duradera, económica y motivadora que lo que se está haciendo en muchos centros.

Puesto que soy de los que opina que hay que practicar con el ejemplo, también desde este blog quiero ofrecer este servicio de consultoría de forma gratuita para aquellos profesores innovadores que deseen dar un paso decisivo hacia el PRESENTE DE LA EDUCACIÓN.



REFERENCIAS

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013, Enero 10). La Sociedad de la Información en España 2012. Colección Fundación Telefónica. Recuperado enero 12, 2013, a partir de http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie/ParteA/datos.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, febrero 28). El uso de vídeos y audios (podcast) en la Escuela 2.0. Blog. Educación, Formación y e-Learning. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://pacotartera.blogspot.com.es/2011/02/el-uso-de-videos-y-audios-podcast-en-la.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, noviembre). Tablets. Debate Profesional, Nº 210. Pág. 17-18. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/106638/210_noviembre_2011_madrid_pdf_18181.pdf 
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2012, febrero). Realidad aumentada. Debate Profesional, Nº 212. Pág. 16-17. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/110974/201202_dp212_mad_pdf_10433.pdf 




domingo, 30 de enero de 2011

NUEVAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Introducción
2. Análisis DAFO: situación de la educación superior en relación con las TIC
3. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro para la educación superior
4. Modelos pedagógicos. Nuevos roles del docente y del alumnado
5. Experiencias de aplicación de las TIC en la educación superior
6. Conclusiones
7. Bibliografía



1. Introducción

A finales de la década de los 90 se empieza a diseñar varios campus virtuales en diferentes universidades. Así nace la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), se empieza a desarrollar el de la Universidad Rovira i Virgili (1999), la UNED implementa actividades en línea para muchas asignaturas…

En este informe se pretende analizar las modificaciones estructurales que se han acometido en muchas universidades para poder hacer frente a los retos de la década 2000-2010.

Intentaremos responder a las preguntas:
  1. ¿Qué estructuras debe crear / generar la universidad para ayudar a incorporar las TIC en la docencia?
  2. ¿Qué metodologías pueden dar respuesta a la innovación en TIC?
A pesar de que a principios del 2000 muchas universidades ya tenían o esbozaban un campus virtual, también había que diseñar un plan de formación para el personal académico.
Algunos profesores pioneros en el uso de las TIC formaron grupos de trabajo y establecieron reuniones periódicas para ir diseñando la metodología de aplicación de las TIC en la docencia. De ahí surgió la lógica y consecuente idea de crear un SRE (Servicio de recursos educativos).



3. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro para la educación superior

Vivimos en una sociedad sometida a profundos cambios y transformaciones. Los lenguajes multimedia se han impuesto sobre el lenguaje tradicional debido a la agilidad y el atractivo que tienen, las nuevas tecnologías ayudan a mejorar, complementar, diversificar y evolucionar. La nueva sociedad demanda ciudadanos activos capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
Los estudiantes actuales deben ser capaces de aprender por ellos mismos, auto-corregirse, razonar, deducir, intercambiar conocimiento y contrastar información con los demás, trabajo colaborativo. Se trata de fomentar el aprendizaje reflexivo a partir de un modelo constructivista del aprendizaje. Ante estos cambios, en el ámbito de la educación superior, hay que conectar los sistemas de enseñanza y adaptar las respuestas educativas necesarias que les permitan afrontar con garantías los retos de futuro y las necesidades de conocimiento y autoformación.
Según el Informe anual Horizon (Tejero y Martin, 2010) del New Media Consortium, correspondiente al 2010, hay cuatro tendencias que serán indicadores clave en la adopción de tecnología educativa dentro del periodo 2010-2015 y son los siguientes:
  1. Pérdida progresiva de la exclusividad en la capacitación y acreditación académica por parte de las instituciones educativas, principalmente, debido a la facilidad de acceso a Internet como fuente de información y de conocimiento.
  2. Hoy en día las tecnologías están basadas en la "nube" y cada vez más se trabaja desde cualquier lugar y hora, ampliando las coordenadas espacio-tiempo y la comunicación que es siempre abierta.
  3. Se está produciendo un aumento progresivo de la colaboración motivada también por la creciente aparición de herramientas que lo facilitan (por ejemplo, redes sociales y herramientas Web 2.0).
  4. Los centros no podrán permanecer indiferentes a estas transformaciones, tanto del campo tecnológico como del conocimiento y del mundo laboral, y deberán estar atentos a las necesidades de los estudiantes en afrontar los cambios.

Estas tendencias producirán, según este informe, un efecto profundo en la manera de experimentar, adoptar y utilizar las TIC para las instituciones educativas.

Se tendrán en cuenta las impresiones de Imbernón (2000) cuando comenta que el contexto que marcará el trabajo en las universidades en los siguientes años será una evolución de las estructuras materiales, institucionales y las formas de organización de la convivencia, los cambios en los medios de comunicación y tecnológicos, que supondrán una profunda transformación de la vida institucional de las organizaciones, y un análisis de la formación que ya no se considera patrimonio exclusivo de los docentes sino de toda la comunidad.

Todo ello se ve reflejado en el nuevo espacio europeo de educación superior, que tiene como eje principal un cambio en el paradigma educativo centrando la atención en el aprendizaje del estudiante. Para conseguir este cambio es necesario que los docentes desarrollen estrategias como la de dar oportunidades de aprendizaje tanto a nivel de grupo como individual y tutorizar el aprendizaje favoreciendo conductas autónomas del estudiante (Mas & Ruiz, 2007). También podrá tomar importancia clave en la futura evolución de la enseñanza superior, el aprendizaje práctico a través de problemas mal y bien estructurados (Jonassen, 1997), con vistas a la adecuada preparación del estudiante en su incorporación a una sociedad globalizada y tecnificada. Lehrer y Schübler (2000) apuestan por diferentes modelos sintácticos que, en definitiva, ponen al orden del día el uso de programas simuladores, que convierten el aprendizaje del alumno en significativo (Luque, 2003).

Según Pere Marqués (2008), la simple presencia de las TIC ya implica algunos cambios importantes como por ejemplo que el profesor ya no es el depositario de los conocimientos, los estudiantes ya no necesitan acceder sólo a la información sino que han de procesar de manera crítica; debe favorecerse el trabajo cooperativo y la construcción de aprendizajes significativos. En resumen, es un nuevo paradigma caracterizado por el diseño y la gestión de los entornos de aprendizaje y para la orientación, el asesoramiento y la motivación de los estudiantes.

Algunos estudios como el que se puede consultar en este enlace al MEC, muestran en tiempo real la evolución del uso de las TIC. Se trata de encuestas actualizadas a fecha de hoy, en las que se observa cómo destaca el uso por parte del profesorado de las presentaciones de diapositivas y de los Blogs, especialmente en la Educación Secundaria. Igualmente, las mismas fuentes, señalan un porcentaje de uso muy bajo de Wikis y otros medios como las redes sociales. Se trata de recursos que también se utilizan en el ámbito universitario, en el que los estudiantes parecen acoger favorablemente algunas tecnologías relacionadas con las redes sociales y herramientas que facilitan la comunicación y la cooperación. En este otro enlace podemos encontrar comentarios de estudiantes universitarios de Informática sobre el uso educativo de Facebook, que mayoritariamente avalan el uso didáctico y pedagógico de este tipo de aplicaciones.

Se puede observar pues, una gran diferencia entre los resultados del uso de las TIC en la enseñanza no universitaria y en la universitaria, apostando en este último caso por el uso didáctico de las redes sociales.

4. Modelos pedagógicos. Nuevos roles del docente y del alumnado

A continuación presentamos la evolución de los modelos pedagógicos aplicados en todos los niveles de educación, incluido el universitario, en relación con los roles del docente y del alumnado. Se hace desde una perspectiva que incluye la introducción de las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Este esquema permite la identificación de nuevas tendencias aplicables al EEES que pueden dar respuesta a la innovación en enseñanza superior con TIC.



5. Experiencias de aplicación de las TIC en la educación superior


http://www.slideshare.net/pedrocues
http://exelearning.org
http://hotpot.uvic.ca/
 6. Conclusiones

La enseñanza superior está apostando cada vez más por la virtualización de contenidos. El e-learning puede convertirse, junto con el blended learning, en el campo principal de desarrollo de esta enseñanza en los próximos años. Junto a ello, irá de la mano el desarrollo de software libre por los mismos departamentos de cada universidad, así como la aplicación de las teorías del aprendizaje significativo por parte del estudiante, es decir, que se le hará consciente, a través de la metodología.


7. Bibliografía

martes, 11 de enero de 2011

TENDENCIAS DE LAS REDES SOCIALES EN 2011

Éste es un artículo extraído de la revista digital MADRID+D. A su vez, se corresponde con el publicado en el ABC en línea, según se indica en el mismo. Lo reproduzco por su interés:

jueves, 10 de junio de 2010

TENDENCIAS DEL e-LEARNING (II)

Me ha llamado la atención un artículo que he leído en la Red sobre las tendencias del e-learning. Es una opinión de José Lozano Galera, Director de AEFOL, publicada en un portal de recursos humanos ya consolidado (http://www.rrhhdigital.com/ampliada.php?sec=46&id=57850). Argumenta que “la mayor demanda procede de aquellos sectores que tienen más empleados y oficinas dispersas en un territorio. Tradicionalmente la Banca es el número uno, seguido de Telecomunicaciones, Seguros, Farmacéutico, etc., pero está creciendo en todos los sectores y en todo el mundo”.


Otra opinión interesante es la de Gemma Segura, Directora de Marketing y Comunicación de OBS, Online Business School. Dice así: “en los últimos años la formación presencial ha decrecido a favor del e-learning o del blended-learning. El 7% de los planes de formación de las administraciones públicas se destina a formación online. Actualmente, en España, existe oferta de formación online de igual o mayor calidad que en formato presencial, pero también es una realidad que este formato de formación sigue teniendo algunos recelos, en gran parte por el desconocimiento que existe en torno al mismo”.

Finalmente, en este portal se asegura que por parte de los expertos, las tendencias en este año 2009 serán muy concretas:
  • 1. Habrá novedades en cuanto a precios, que tenderán a la baja.
  • 2. Hará aparición el Mobile Learning en PDA.
  • 3. Los teléfonos móviles también estarán preparados para esta tecnología.
  • 4. Se espera la consolidación de la Web 2.0 con sus redes sociales (COVA´s – Comunidades Virtuales de Aprendizaje).
  • 5. Estandarización del Open Source, como el Moodle, que facilitan la creación de comunidades virtuales sin que el usuario tenga grandes conocimientos técnicos; así, asumir el papel de gestor de conocimientos estará al alcance de todos los participantes de un programa de e-learning.
  • 6. En cuanto a temática de los programas, tendrán más demanda aquellos sobre desarrollo de talento, gestión del conocimiento, orientación a resultados y mejora del rendimiento de los equipos.

viernes, 22 de enero de 2010

Teorías y tendencias de la enseñanza actual

En esta presentación Dolors Reig resume en unas cuantas diapositivas las teorías de la educación actual y sus tendencias en la sociedad de la información y del conocimiento (SIC), en la que estamos ya inmersos.

ORIGEN: http://www.slideshare.net
AUTOR: Dolors Reig
CLARIDAD: alta
CALIDAD: buena