lunes, 13 de mayo de 2013

LA CATEDRAL DE JUSTO (MEJORADA DEL CAMPO)


¿ES JUSTO UN SIMULACRO?

No. No es Justo un simulacro. Así es la obra de Justo: real, sobria, espartana, imaginativa, humilde, sincera… De las auténticas cosas tangibles que podemos ver en este momento. Un monumento al esfuerzo y a la superación, a la abnegación y a la constancia, pero sobre todo a la fe.

No hay nada de simulacro en la Catedral de Justo. Al contrario, todo es sencillo y artesanal. Basta con echar un vistazo general para quedarse embobado ante el trabajo de más de 45 años de un solo hombre, sin más ayuda que su fuerza interior y la voluntad de los sorprendidos visitantes que al principio dudan de la autenticidad de la realidad que les envuelve y les embriaga.

Es una historia curiosa, anecdótica y apasionante la que se alberga en el interior de esos muros levantados con escombros y desde los escombros. Una historia que se torna en cómica cuando se contempla la grandeza de esas paredes que se alzan hasta más de 25 metros con un alma reencarnada en su interior que antes fue armazón de cama oxidada, triciclo o utensilio de cocina.

La vida de Justo transcurre en paralelo a la de su catedral. Mofa para algunos, admiración para los que hemos transitado por sus pasillos y enmudecido ante la perseverancia de su creador.

LA CATEDRAL DE JUSTO

Justo quiso ser sacerdote en su juventud, pero debido a una enfermedad contagiosa en aquel tiempo tuvo que llevar sus votos en silencio, apartado de lo que era su vocación. Pero cuando ésta no obedece a capricho se torna más fuerte, y así, levantando su catedral, desafió a su destino y lo puso en manos de Dios.

Todo está en su cabeza, no hay planos ni planes. Todo se va haciendo según el día a día, su conciencia y las ayudas materiales que permitan seguir escalando el cielo.

Justo, a sus casi 88 años, se levanta a las 3 de la madrugada para empezar su prueba de fe diaria, aderezada con esfuerzo físico, sudor y agradecimiento por lo que depare cada nueva jornada de trabajo. Su catedral se ha convertido en lugar de peregrinación de licenciados que observan atónitos las soluciones caseras que Justo aplica a cada arco, a cada columna, a cada escalera, a cada torre, a cada bóveda… Todo ello sin planos, sin cálculos, sin tablas, solos él y su espíritu.

En Mejorada del Campo brilla la catedral de Justo, una “Sagrada Familia” que probablemente no se termine nunca, pero no así el ejemplo de Justo. Una referencia para evadirnos unos instantes del simulacro en el que vivimos y asirnos temporalmente a una realidad añeja que transcurre semioculta y sin distorsiones, paso a paso.

El vídeo de su vida:

























TODO ES UN SIMULACRO: LA WIKIPEDIA


INTRODUCCIÓN

Decía Baudrillard que lo que ha estado en juego desde siempre ha sido el poder mortífero de las imágenes, asesinas de lo real, asesinas de su propio modelo, del mismo modo que los iconos de Bizancio podían serlo de la identidad divina.

En su creencia de que todo a nuestro alrededor responde a una simulación orquestada por la deformación del pensamiento racional colectivo y adaptado a nuestros días, aseguraba que todo era un simulacro en el que los ciudadanos desempeñamos el papel que nos auto-asignamos en la farsa de nuestra existencia, cual zombies, asumiendo con naturalidad el protagonismo de una realidad retorcida infinitas veces hasta hacerla coincidir con nuestra convicción temporal del bien y del mal.

No soy un fanático de sus teorías, aunque siento simpatía por ellas; incluso algunas de mis convicciones convergen en una lejanía cercana con ellas, mientras que otras no hacen más que aplaudir su visión precoz de la sociedad moderna.

LA WIKIPEDIA

He defendido en varias ocasiones la fiabilidad de las consultas en esta enciclopedia virtual, todavía no aceptada como fuente rigurosa por muchas instituciones educativas, tal vez por su gratuidad, facilidad de uso o inmediatez. La Wikipedia tiene un soporte internacional que está fuera de dudas y la participación de los usuarios para engrandecerla está abierta siempre. Esa es la ventaja y el problema al mismo tiempo. Es una ventaja porque todos podemos contribuir en su concreción y objetividad, lo que incluye también a las empresas, cada vez más interesadas en que su “reputación” online sea inmaculada, pues son conscientes de que Internet se ha convertido en la mayor fuente de captación de clientes potenciales de sus productos, así como en el mejor escaparate para promocionarlos e incluso venderlos directamente por ese medio.

El problema que coexiste con ello es que las empresas, especialmente las grandes, han creado departamentos específicos para controlar lo que de ellas se dice en la Red, empezando por las redes sociales y finalizando en la Wikipedia. Tal es la importancia de la publicidad en línea a estas alturas.

Esos departamentos ad hoc no se conforman con un control visual, sino que tienen instrucciones para actuar en caso necesario. Así ocurre con cerca de 15 grandes empresas españolas (bancos incluidos) que cotizan en el IBEX35, según se puede leer en la prensa de hace 3 meses (Expansión, 9 de febrero de 2013).

Nos cuenta el periodista Roberto Casado que muchas de las grandes empresas españolas se dedican sistemáticamente a editar sus perfiles y los de sus principales ejecutivos en la popular enciclopedia online. En los casos citados, por ejemplo, trabajadores de las compañías afectadas o sus asesores de comunicación externos borraron la información que habían introducido los usuarios, al entender que perjudicaba su imagen corporativa.

Otros ejemplos de intervención de las empresas son los de Santander, que ha editado la información sobre las causas judiciales de sus principales ejecutivos, y Repsol, cuya agencia de comunicación ha modificado las referencias a la nacionalización de YPF.

Dentro de las firmas del Ibex 35, es posible detectar la actividad en Wikipedia de empleados y consultores de Abengoa, Acerinox, Banco Sabadell, Banco Santander, Bankinter, BBVA, Bolsas y Mercados Españoles, FCC, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, La Caixa, Mapfre, OHL, Red Eléctrica, Repsol y Sacyr Vallehermoso. 

Si hasta la principal y mayor fuente de consulta de menores y mayores, de estudiantes y profesionales, resulta manipulada a voluntad de los más poderosos, ¿no estamos, al fin y al cabo, ante un simulacro?



REFERENCIAS

BAUDRILLARD, J. (1978). Cultura y simulacro. Traducido por Pedro Rovira. Editorial Kairós. Barcelona. Visto el 6/05/2013 en  http://hauntedhouse.comoj.com/archivos/baudrillard-jean-cultura-y-simulacro.pdf

EXPANSIÓN.COM (9 de febrero de 2013). Así manipulan su historia en Wikipedia las empresas españolas. Recuperado mayo 7, 2013, de http://www.expansion.com/2013/02/10/empresas/1360532944.html


martes, 23 de abril de 2013

RATIO DE ALUMNOS POR AULA EN LA UE


INTRODUCCIÓN

Los resultados de la educación en España presentan unas cifras por debajo de la media europea si se atiende a informes internacionales sobre el tema (PISA, 2009). Estos datos se fundamentan principalmente en la medición de la competencia lectora, matemática y de ciencias de los estudiantes, aunque en el último informe se ha añadido también la medición de una especie de competencia digital. En todas ellas quedamos posicionados en lugares que no se corresponden con nuestro potencial, y ésta es una historia que se repite desde el año 2000, fecha de publicación del primer informe.

Frecuentemente nos encontramos con opiniones variadas e incluso enfrentadas sobre las razones de este desaguisado en el que también nos vemos involucrados los docentes, nos guste o no. Para entender mejor alguna de estas razones, conviene repasar los datos objetivos que arrojan las estadísticas europeas:

En el siguiente apartado intentaré desmitificar uno de los comentarios más extendidos que acostumbro a escuchar  a mis compañeros de profesión cuando hablan de este tema: el número de alumnos por aula, es decir, la ratio.

No obstante, previamente quiero subrayar que si bien hay muchas opiniones que se manifiestan en contra de los criterios que se usan para evaluar las pruebas de los informes PISA, también hay que tener en cuenta que estos criterios son los mismos para todos los países participantes, de manera que, se mire por donde se mire, los resultados de nuestros alumnos quedan por debajo del simple y raspado aprobado, y también bastante por debajo de la posición que nos debería corresponder como país, en función de nuestro desarrollo y potencial económico.





MITO 3: La ratio de alumnos en la enseñanza no universitaria española es muy elevada, por lo que es difícil que los alumnos presten atención y las clases se vuelven incómodas.

La fuente de datos consultada ha sido EUROSTAT (Febrero de 2013).

El último informe PISA del que tenemos datos concretos es de 2009. La información recogida de Eurostat se ha publicado en 2013, pero se trata un análisis finalizado recientemente, si bien los datos que contempla abarcan hasta 2009, coincidiendo con la publicación oficial del último informe PISA.

En la Fig. 1 podemos observar que la ratio de alumnos en España no sólo es similar a la de Finlandia en Primaria y Secundaria, sino que es inferior netamente en Bachillerato. Se toma Finlandia en la comparación por ser considerado el suyo como uno de los mejores sistemas educativos a nivel mundial.

Igualmente, podemos señalar que:

    La ratio española ha descendido desde el año 2004 al 2009 en Primaria y Secundaria, y aumentado ligeramente en Bachillerato.
       En todos los casos se encuentra entre los 6 países con menor ratio de Europa, incluidos Estados Unidos y Japón.

En cualquier caso, estas estadísticas muestran unos resultados promedio. Seguramente, muchos profesores que imparten docencia en las comunidades con más población como Andalucía, Cataluña o Madrid se mostrarán extrañados por estos datos promedio. Probablemente en este curso escolar la ratio en sus aulas haya estado rozando los máximos permitidos por la Ley, pero aún así el promedio nacional español sigue reflejando esos resultados, que también son comparados con los promedios nacionales de los demás países, por lo que cabe suponer que se mantienen las proporciones y la fiabilidad de los datos mostrados.

MITO CAZADO

Ante la evidencia y contundencia de estos datos, parece concluyente que NO ES LA RATIO.

Es más, en mi opinión, las diferencias más trascendentales entre el sistema educativo finlandés y el español son el respeto al profesor y la disciplina. Incluso creo que podríamos presumir de que sobre el papel, nuestro sistema supera al de Finlandia, pero fallamos de forma catastrófica en su aplicación.

He visitado Finlandia y he tenido ocasión de recorrer en detalle centros de Primaria, de Secundaria y de EPA (Educación de Personas Adultas). Las dos variables a las que hago mención anteriormente constituyen el denominador común en todos ellos, y el anecdótico que nosotros tenemos. Me resultó curioso comprobar en varias ocasiones cómo se iniciaban las clases: el profesor entraba en el aula, decía buenos días y empezaba a explicar. Yo asistía atónito y no daba crédito a mis ojos: ¡la clase empezaba! ¡Y sin tener que mandar callar a nadie!

Volví convencido de que la ratio era lo de menos. Lo mismo le hubiera dado al profesor que fueran 15 o 35 alumnos, incluso más. El resultado hubiera sido exactamente el mismo: la clase habría empezado en el momento en que el profesor entraba por la puerta. A eso me refiero fundamentalmente con lo de RESPETO AL PROFESOR y DISCIPLINA.

Por otro lado, la cantidad de población estudiantil no aumenta en España, más bien al contrario, salvo que analicemos poblaciones específicas. O sea, que teóricamente la ratio todavía bajará más en los próximos años.  Puede ser ésta una de las razones que esgrime la Administración, no sólo madrileña, pues se comprueba que la problemática de la reducción de puestos de trabajo del profesorado interino es compartida en mayor o menor medida en todas las autonomías, aunque aquí probablemente lideremos ese proceso.


CONCLUSIONES

Los sistemas educativos de los países que lideran la clasificación de la OCDE en los informes PISA (Finlandia, Corea del Sur, etc.), tienen todos ellos en la disciplina y en el respeto al profesor (por cierto que muy bien valorado en sus respectivas sociedades) dos variables que les distancian del nuestro en la aplicación.

Cualquier inversión en educación será bien recibida por sus receptores, pero tampoco es el factor clave en los resultados que obtienen nuestros alumnos en PISA. Prueba de ello es que aunque la inversión en educación que hace el Gobierno sigue siendo inferior a la media europea respecto de los respectivos PIB, ha ido aumentando año tras año (con alguna excepción aislada y puede que justificada en cierta manera), y sin embargo los resultados en los informes PISA no han mejorado.

Con seguridad, la inversión contribuye a la mejora de resultados, al igual que una baja ratio de alumnos por aula, pero ninguno de estos dos factores son decisivos. Ni siquiera combinados a la vez. Habría que tomarlos como un complemento deseable, pero sin desviar la atención sobre los problemas enquistados de nuestro sistema, que son los que verdaderamente le impiden evolucionar hacia la media europea.

Los docentes en España somos los grandes damnificados, junto con los propios estudiantes, de un sistema educativo que acaba siempre impuesto y sin consenso entre los partidos políticos, especialmente entre los dos grandes. Esta falta de estabilidad provoca que los planes de estudios no se ajusten necesariamente a la realidad, sino que giran en torno a las directrices políticas del partido de turno en el poder, perdiendo la oportunidad de consolidar un sistema aceptado ampliamente y respaldado por la mayoría de la sociedad, independientemente de quien gobierne.

Como he comentado, las dos variables de respeto y disciplina son para mí las más importantes y diferenciadoras de nuestro sistema respecto de los de Finlandia o Corea del Sur. Hablar de respeto al profesor es hablar también de dignificación del puesto de trabajo, de carrera profesional, de imagen ante la sociedad. No sólo es cuestión de que el alumno vea al profesor con respeto, aunque eso no está reñido con la proximidad, sino de que sea la sociedad en su conjunto la que destaque, aprecie, valore y no olvide la labor imprescindible que realizan los docentes con los incipientes ciudadanos de la sociedad, motor de ella misma, pero también con aquéllos que llegan al término de su vida profesional, o con los inquietos y emprendedores que hacen del aprendizaje su bandera a lo largo de toda la vida.

No es simplemente una cuestión de inversión o de más o menos ratio, es una cuestión de creérselo, de querer construir un país mejor para nuestros hijos, de que elevemos la vista por encima de la arboleda y oteemos el horizonte, punto siempre de encuentro de los razonables y constructivos, nunca de los radicales, extremistas e inquisidores.

Hay que sentarse y hay que negociar. Hay que buscar una solución a todo el desastre que estamos acumulando de tantos años de desprestigio y de proxenetismo del sistema educativo español. Sensatez, razón y mirada al futuro serán los ideales que nos devuelvan a la claridad. Otros caminos nos han llevado a parajes ensombrecidos en los que resulta difícil entrever la salida. Por favor, que alguien encienda la luz.



REFERENCIAS

EUROSTAT (2013). Ratio de alumnos por aula en Europa, incluyendo EEUU y Japón. Visto el 30/03/2013 en  http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=CH_04_2012_XLS

PISA (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Visto el 30/03/2013 en  http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-2009.3.pdf?documentId=0901e72b80d5a81e


@TIC: REVISTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TICs (UVA)

La revista @TIC, de la Universidad de Valencia, contiene numerosas publicaciones de calidad sobre el debate educativo de la actualidad. Combina el uso y aplicación de las TICs en la educación con adecuados razonamientos e investigaciones bien orientadas.

También contiene un índice con los enlaces a otras revistas especializadas en el tema, todas ellas en formato de consulta en línea.

Usan una plataforma basada en el software libre OJS (Open Journal Sustems), que resulta muy práctica y sencilla de acceso.





lunes, 18 de marzo de 2013

EXELEARNING 7

Un buen programa de código abierto que ha ido evolucionando para convertirse en un dolor de cabeza para plataformas de e-Learning y generadores de contenidos digitales de pago.









REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Las redes sociales se han convertido actualmente en auténticas plataformas de comunicación entre sus usuarios. A partir de los 12 años, son una mayoría los estudiantes que forman parte de alguna red. En España, Tuenti parece ser la de mayor arrastre de los adolescentes, mientras que Facebook y Twitter representan las preferencias de los adultos.

Cada día nos levantamos con alguna mejora o innovación en las redes de las que formamos parte, es decir, van aumentando su potencia de comunicación y ofreciendo nuevos servicios. A mi modo de ver, cuando hablamos de un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), compruebo que cada vez encaja más en él una red social como Facebook, Twitter, Google Plus (G+) o incluso Linkedin.

Tanto en Facebook como en G + contamos con posibilidades como la creación de grupos, personalización de las noticias y de su visibilidad, multimedia, etc. La verdad es que tampoco necesitamos mucho más para disponer de nuestro propio EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) de forma gratuita y con infinitas posibilidades de comunicación y de crecimiento.

A continuación se muestra una investigación llevada a cabo por el INTEF (Ministerio de Educación) y finalizada en febrero de 2013. Muestra el uso de las redes sociales que se hace en educación. Me ha resultado muy interesante su estudio, especialmente para deducir tendencias. No parece que vaya desencaminado con las afirmaciones anteriores.



jueves, 7 de marzo de 2013

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2012


INTRODUCCIÓN

La evolución de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC) es constante y es necesario seguirla muy de cerca para descifrar las tendencias del consumo a corto plazo, pues casi siempre este descubrimiento está relacionado con el éxito o el fracaso empresarial, dada la feroz competitividad en la que deben desenvolverse los mercados.

En el campo de las comunicaciones, el más inestable y que genera mayores cambios -y por lo tanto también fracasos-, todavía es más crítica la situación, pues la publicidad motiva a una enorme masa de consumidores que decanta la balanza muy rápidamente hacia uno u otro extremo.


TENDENCIAS DEL CONSUMO EN COMUNICACIONES

Una de las entidades más fiables por prestigio y tradición en los estudios analíticos sobre la evolución de la sociedad de la información es la Fundación Telefónica. A primeros de 2013 publicó su informe “La Sociedad de la Información en España, 2012”, ansiosamente esperado por el mundo empresarial y académico debido a la rigurosidad con la que tratan los datos.

En este informe podremos recabar muchos datos de actualidad y deducir tendencias de consumo de los usuarios españoles. Sin embargo, yo he preferido centrarme en una pequeña parcela que para mí es muy relevante por cuanto afecta al sector de la educación, o al menos así lo creo, motivo por el cuál he dedicado con anterioridad otros artículos muy relacionados con el actual.

La Figura 1 que se muestra a continuación refleja el porcentaje de usuarios de smartphone entre todos los que usan teléfonos móviles. Resulta curioso por varios motivos:

  1. España es líder en Europa, lo que es doblemente curioso si además tenemos en cuenta la situación de crisis económica que estamos atravesando, crisis que en mi modesta opinión es fundamentalmente española.

  1. Bastante más de la mitad de los móviles que se han vendido en España durante 2012 son smartphone.

  1. La media europea indica que aproximadamente, la mitad de los móviles que se vendieron durante 2012 eran smartphone.

  1. El precio medio de un smartphone es de unos 350€ (según consulta en comercios especializados).

  1. Los usuarios españoles, a pesar de la crisis, priorizan el gasto en comunicaciones, especialmente smartphones, por encima de otros gastos.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Sin duda alguna, el gasto en smartphones es, cuanto menos, sorprendente. Da la sensación de que los españoles podemos renunciar a los restaurantes, a los viajes, a ropa de marca, cines, teatros., etc., pero NO a nuestro smartphone. ¿Tanto nos da un smartphone?

En mi caso, la respuesta es un contundente. Otro tema es que renuncie a alguno de los gastos mencionados a cambio de mi i-phone, pero seguro que me lo tendría que pensar, y mucho. ¡Qué sería de mí sin mi i-phone!

Pero… ¿Por qué esa querencia? ¿Qué hacemos los españoles, usuarios al fin y al cabo, con nuestros smartphones?

La Figura 2 nos aclara un poco el misterio: fundamentalmente, acceso a Internet a todas horas y desde cualquier lugar. Preferentemente, lo usamos para estar conectados en todo momento con nuestros contactos o para buscar información inmediata sobre nuestros intereses.




En este terreno nos encontramos en la media europea, es decir, que los españoles no somos tan diferentes del resto de europeos en cuanto a preferencias de uso de Internet.


TABLETS Y SMARTPHONES: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Si no fuera por el precio, el título de este apartado debería decir  “… EL PRESENTE DE LA EDUCACIÓN”.

Nuestros alumnos, desde antes de los 12 años, ya acuden muchos de ellos a clase equipados con potentes teléfonos móviles, muchos de ellos smartphones, o con sus tablets. Esto lo sabemos bien los profesores, pero especialmente las jefaturas de estudios de los centros, guardianes de la integridad de la educación convencional y también de los móviles requisados por los profesores a los alumnos en clase.

Lo verdaderamente curioso de esta actitud es que solemos quejarnos del comportamiento de nuestros alumnos, del desprecio que hacen a las instrucciones del profesor en la clase, de la falta de atención cuando el profesor está escribiendo en la pizarra, incluso si ésta es una PDI (la famosa pizarra digital interactiva). Pero claro, no reparamos en que la relación que establece el profesor con los alumnos explicando en la, por poner un ejemplo ilustrativo, PDI es de “uno a muchos”. Es decir, uno, el profesor, explica y los demás atienden, aunque sea en una PDI que, aunque interactiva, sigue manteniendo la relación de uno a muchos o, en el mejor de los casos, de hasta tres o cuatro al resto.

Está demostrado por activa y por pasiva (García Tartera; 2011, febrero 28) que la mayor retención en memoria del individuo (asimilación de conocimientos) se produce cuando existe interacción de éste con los conocimientos que debe adquirir. La PDI tiene una interacción paupérrima, motivo por el cuál considero que nació ya muerta, a pesar de los grandes esfuerzos de las multinacionales por sostener un producto técnicamente malo que han introducido con calzador a las administraciones educativas de todo el país.

Si nuestros estudiantes acuden con smartphones y tablets a clase… ¡aprovechémoslo! Este paso adelante es lo que yo definiría como el “PRESENTE DE LA EDUCACIÓN” (García Tartera; 2012, febrero).

Una tablet o un smartphone brindan infinitas posibilidades más que las ofrece una PDI (García Tartera; 2011, noviembre). Por el precio de una PDI podemos equipar a toda la clase con una tablet por alumno (en marcas comerciales de segunda línea, pero con productos realmente buenos), consiguiendo un 100% de interactividad, autonomía, práctica y de trabajo en equipo.

Mi total y absoluta recomendación, aún a riesgo de ir contra corriente, es que en caso de decidir una nueva inversión en un centro, ésta vaya orientada a la selección de tablets en vez de a PDI. El profesor sólo necesita una conexión a Internet y un software (libre) para controlar los equipos de los alumnos y guiarlos en las actividades que les propone.

Garantizo que la experiencia será mucho más provechosa, duradera, económica y motivadora que lo que se está haciendo en muchos centros.

Puesto que soy de los que opina que hay que practicar con el ejemplo, también desde este blog quiero ofrecer este servicio de consultoría de forma gratuita para aquellos profesores innovadores que deseen dar un paso decisivo hacia el PRESENTE DE LA EDUCACIÓN.



REFERENCIAS

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013, Enero 10). La Sociedad de la Información en España 2012. Colección Fundación Telefónica. Recuperado enero 12, 2013, a partir de http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie/ParteA/datos.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, febrero 28). El uso de vídeos y audios (podcast) en la Escuela 2.0. Blog. Educación, Formación y e-Learning. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://pacotartera.blogspot.com.es/2011/02/el-uso-de-videos-y-audios-podcast-en-la.html
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2011, noviembre). Tablets. Debate Profesional, Nº 210. Pág. 17-18. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/106638/210_noviembre_2011_madrid_pdf_18181.pdf 
GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2012, febrero). Realidad aumentada. Debate Profesional, Nº 212. Pág. 16-17. Recuperado febrero 28, 2013, a partir de http://www.csi-f.es/sites/default/files/110974/201202_dp212_mad_pdf_10433.pdf